viernes, 3 de junio de 2016

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA 2

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Para esta nueva actividad del quinto bloque, nuestro objetivo es crear un rincón de la biblioteca para una clase de infantil. Nos organizamos en grupos, y el nuestro está formado por:

¾ María Luisa Coca.
¾ Sara Coca.
¾ Elena Granado.
¾ Leticia Olleros.
¾ Mónica Taranco.

Existen muchos centros educativos donde no se le da la importancia suficiente al hecho de disponer de un rincón de la biblioteca en el aula, ya que no son conscientes del partido que se les puede llegar a sacar, como también de los beneficios que podemos conseguir en los niños. Este rincón lo podemos considerar como uno de los lugares más importantes del aula, ya que es un recurso didáctico en el que los niños se inician en la lectura autónoma y desarrollan el gusto a la lectura, el cual es nuestro gran objetivo como docentes en este momento. En dicho espacio los niños descubren, se divierten e investigan el maravilloso mundo de la lectura, donde su imaginación es el mejor aliado. Es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que tenemos que sacar todo el partido posible y puede servir tanto para ampliar como reforzar este proceso.

A la hora de crear un rincón de la biblioteca en nuestro aula, debemos de tener en cuenta la organización de esta, ya que tiene que estar ordenada, todos los materiales al alcance y a la vista de los niños, con elementos motivadores, un ambiente cálido en el que se puedan realizar diversas actividades, y sobretodo llamando mucho la atención de los niños, fomentando la curiosidad, atrayéndole al mundo de la lectura.

Debemos conseguir que los niños se sientan identificados, que se sientan parte de ese precioso rincón, por ejemplo pidiendo su colaboración para poder desarrollarlo e incluir sus trabajos.



1_SITUACIÓN DEL AULA.

Para poder realizar esta nueva y última actividad de la asignatura, nos hemos basado en un aula real del centro educativo "Ramón y Cajal", situado en la Calle Arturo Soria del barrio de Chamartín, Madrid. En ese centro educativo una de las componentes del grupo, realizo sus prácticas, y la distribución del aula según nuestra compañera y por los datos que nos ha transmitido pensamos que no para nada acertada. Por dicha razón, decidimos realizar una nueva distribución, pero sobre todo mejorando ese rincón de la biblioteca que parecía inexistente.

Del aula del que estamos hablando está destinado para niños que tienen una edad comprendida entre los 5-6 años. Dicha transformación del aula se basa principalmente de modificar el rincón de la biblioteca, destinado para la lectura de los niños, ya que no contaba con una zona adecuada. Esta zona solo dispone de una simple estantería con libros desordenados, rotos y poco cuidados. Cuando los niños se disponen a ojear los libros de la estantería, tienen que sacar todos ellos para poder ojearlos, y donde no había mucha variedad de ellos. Los niños se sientan en el suelo, cerca de la puerta y eso impide el paso de otros niños y problemas para acceder y salir del aula.  Dicha zona también se encuentra poco iluminada tanto de luz artificial como natural. Es una zona pequeña y muy desordenada.

Esta aula está compuesta por 18 niños, de los cuales hay 10 niñas y 8 niños. Los niños a la de edad de los 5 años muestran más interés por la lectura. Además, podemos encontrar niños que saben leer y otros a los que les cuesta más, por eso hay que potenciar la biblioteca para motivar a aquellos que no tienen esa fluidez adquirida aún. Por otro lado hay que decir que no hay ningún niño con necesidades especiales.

A continuación, comprobareis el antes y el después de dicha aula en los siguientes planos:

ANTES




DESPUÉS




Como veis nuestro rincón está situado en una esquina del aula, con dos ventanas grandes, que les da amplitud y sobretodo da mucha luz natural a los niños cuando se encuentren en él.  En el caso de esos días nublados donde la luz natural es escasa, contamos con varias lámparas en el techo de luz blanca, que se asemejan mucho a la natural. Se trata de una zona de acogida, un lugar para estar tranquilos, relajarse y sobretodo que les incite a la lectura.


2_DISEÑO

Hemos decidido, colocar en nuestra zona de lectura unas estanterías de un metro de altura por dos metros de longitud y sesenta centímetros de fondo, aproximadamente. Como este mueble, tenemos tres rinconeras. Dentro del espacio de lectura, hay numerosos pufs/cojines para que los niños se puedan sentar o tumbar a leer. En las estanterías tenemos los libros colocados de forma vertical, de manera que se puedan ver las portadas para que los niños puedan escoger.

En un rincón de la biblioteca, incluiremos un guiñol con distintas marionetas para representar diferentes historias libremente o de “forma dirigida”.
También por otra parte dispondremos de un atril en el que se expondrá el libro que estemos leyendo durante la semana, y el cual no podrá ser llevado a casa por ningún niño mientras permanezca en el atril.

Las paredes de nuestra aula serán lisas de un color claro tipo pastel.

La decoración del rincón se llevará a cabo con la ayuda de los niños, donde se les hace partícipe de este nuevo espacio exponiendo cada una de sus creaciones. Esto les motivara mucho. Para darle un nombre original a nuestro espacio, le llamaremos La casita del duende Leo. Pondremos un cartel con su nombre, que se amplió, visible y atractivo para los niños.

Este espacio, contará con una cortina de tul transparente que cubrirá toda la zona de lectura. A continuación, adjuntaremos una foto donde se muestra.



4_ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

En nuestra aula tenemos 18 niños por lo que tendremos en nuestra biblioteca 36 libros, el doble de libros que de niños.

La gestión de este espacio de lectura correrá a cargo de la dirección del centro, participación de las familias y recursos propios de la maestra, así como las creaciones literarias que hagan los niños.
El porcentaje de los libros que tendremos en el aula es el siguiente:

Cuentos de autor: 45%
Creaciones literarias (textos realizados en clase con los alumnos): 20%
Libros propios (libros que traerán los alumnos a lo largo del curso): 20%
Libros concretos dependiendo del proyecto que estemos trabajando.15%

Creemos que los cuentos que exponemos a continuación se adaptan a las características evolutivas de los niños de 5-6 años como a sus interés.

Los cuentos de autor serán:
1. Frederick: Leo Leoni
2. Donde viven los monstruos:  Maurice Sendak
3. Pequeño azul pequeño amarillo: Leo Leoni
4. Grúfalo: Julia Donaldson
5. Por cuatro esquinas de nada: Jerome Ruiller
6. Ser princesa no es cuento: Irune Labajo
7. Pez Arcoiris: Marcus Pfister
8. Adivina cuanto te quiero: Tim McBratney
9. A qué sabe la luna: Michael Grejnec
10. Rosa caramelo: Adela Turin
11. Orejas de Mariposa: Rosa Aguilar
12. Vamos a cazar un oso: Michael Rosen
13. Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de reyes: Chema Heras
14. El cazo de Lorenzo: Isabel Carrier
15. Gato Guille y los monstruos: Rocío Martínez

Los cuentos folclóricos, se podrán contar también en este espacio, pero manteniendo su esencia por ello no se utilizarán apoyos,es decir, se contarán oralmente.

Los niños pueden llevarse a casa los libros con los que contamos en la biblioteca, para ello tendremos una ficha con la foto de todos los libros y el niño pegara su foto con velcro al lado del libro que se quiere llevar. Podrá evaluar el libro con pegatinas grande mediana o pequeña según lo que le haya gustado.

5_DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN.

En la biblioteca vive nuestro amigo el duende Leo, nos acompaña en las sesiones de lectura leyendo los libros. Cuando Leo sale de su casa sabremos que es la hora de la lectura, los niños se irán dirigiendo a esta zona, sentándose, tumbándose… en los cojines, esperando a que leo comience la lectura/narración. Una vez que Leo ha terminado, podemos leerle libros nosotros o pedirle que nos cuente otro.

En lo que refiere al teatro de títeres, podemos dejar a los niños que inventen sus historias y que sean ellos los que representen sus propias obras o adaptar cuentos o historias que les gusten a los niños para que puedan representarlas.

Una vez a la semana se realizará la hora del cuento, llevando a cabo diferentes estrategias, (cuentacuentos, narración con libro, lectura...) organizadas por la maestra así como, durante el resto de la semana se realizaran  algunas estrategias para que los niños puedan crear sus propios cuentos. Estas serán o bien las explicadas por Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía (binomio fantástico, entre otras) o las que conozca la maestra como la creación de poemas mediante anagramas con el nombre del niño que celebre su cumpleaños.


6_. CONCLUSIÓN:

Consideramos que un espacio de lectura en el aula es esencial para el desarrollo global del niño, especialmente en educación infantil ya que contribuye a desarrollar la imaginación, creatividad, inicia y motiva la adquisición de la lectoescritura, entre otros.

Para ello, la maestra debe conocer diferentes recursos para motivar los aspectos anteriores, creando un ambiente que invite al niño a participar y potencie sus capacidades desarrollando un gusto por este arte que le acompañe el resto de su vida.

Webgrafía 

http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html

https://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/

http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2014/01/biblioteca-de-aula.html

http://educarges.blogspot.com.es/2013/04/ideas-para-tu-biblioteca-de-aula.html

http://sonandosonrisas.blogspot.com.es/2012/01/prestamo-de-cuentos-de-la-biblioteca-de.html

Muchas gracias lectores 

jueves, 2 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL LITERATURA.2



ARTÍCULO FINAL LITERATURA.

Mi concepto de literatura infantil ha cambiado tras cursar esta asignatura. Creo que teníamos algunos conceptos confusos como libro, cuento, literatura, etc. es esencial, como futuras maestras, "llamar a las cosas por su nombre". Ahora estos conceptos están mucho más claros, estamos más preparadas para seleccionar libros para niños de educación infantil.

Mi padre es un enamorado de la literatura y siempre me compraba libros y leíamos juntos, este hecho hizo crecer en mi "un gusanillo por los libros" y en el futuro me encantaría crear la misma motivación en cientos de niños y que descubran el placer por la lectura.


1-LIBROS INFANTILES Y DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Tras realizar el análisis de los libros de autor, en mi caso “Inés de revés”, creo que la literatura debe ser considerada un arte, las personas que se dedican a realizar  creaciones de calidad para los niños, desde mi punto de vista, tienen mucho mérito ya que no solo supone inventar una historia sino, también, buscar identificarse con ellos, conocer sus intereses, momentos evolutivos…

A la hora de adquirir libros no podemos dejarnos embaucar solo por sus portadas, debemos ir más allá y analizarlos, y dejarnos aconsejar por personas expertas en la materia, las cuales conocerán mejor que nosotras las editoriales, libros, etc. que haya en el mercado, y nos puedan aconsejar mejor. Invertir en literatura es invertir en cultura.

A lo largo de mi recorrido escolar había escuchado el término "literatura", y sabía a qué hacía referencia, en cambio el término "paraliteratura" era desconocido para mí.

Tras indagar más en este tema creo que, como futuras maestras, debemos incluir libros variados en nuestras bibliotecas, tanto de paraliteratura como literarios, pero sobretodo estos últimos ya que permiten que cada niño interprete la narración de diversas formas dependiendo de sus experiencias personales. Como cuentacuentos tenemos que fomentar esto, prepararnos ese momento, plantear  preguntas adecuadas que les permitan a los niños disfrutar de la narración como ¿Qué animal te gustaría ser?, compartiendo ese momento de placer con ellos, en lugar de convertirlo en una clase didáctica.

El teatro creo que tiene repercusiones muy positivas en los niños, mejora su lenguaje, simulan situaciones, etc., a lo largo de las practicas pude presenciar una pequeña función de navidad de niños de 5-6 años, esta función no me terminó de agradar ya que a los niños se les olvidaban los diálogos, no se acordaban del orden en el que tenían que salir, etc., pese a los numerosos ensayos que yo misma presencié. Creo que este tipo de actividades deberían ser más espontáneas, permitirles más libertad, ya que en este caso se aprendieron una obra "de memorieta". Desde mi punto de vista los diálogos eran muy largos, a los niños no se les consultó sobre la obra, simplemente se les informo de que la iban a representar. Se eligieron a los niños “que mejor lo hacían” y no participaron todos los del grupo en la representación.

Respecto a la poesía de autor, ésta también se llevó a cabo en la representación de navidad, y los niños disfrutaron mucho más ya que eran frases mucho más cortas, y pudieron participar todos.

2-TEXTOS FOLCLÓRICOS 

El término folclórico sí lo conocía, pero no sabía que existía el folclore en prosa y en verso.
El folclore se caracteriza por la transmisión oral, el anonimato y la multiplicidad de variantes y, respecto a esta última característica, pensaba que solo existía una versión, cuando me contaban una variante que no era la que yo conocía solía decir que no era así o que la original es "X", pero me he dado cuenta de que existen multitud de versiones, recopilaciones o adaptaciones diferentes a las que yo conocía.

La actividad que hicimos en clase era una adaptación del cuento folclórico “Toda clase de pieles”; en un principio no sabía qué aspectos modificar y, tras mucho pensar, modifiqué solo los aspecto que, en mi opinión, no eran adecuados para los niños (como el suicidio de las hermanas de la chica), pero manteniendo la esencia de la historia.

Contar estos cuentos a los niños les acerca a su tradición cultural, forma parte de nuestra herencia, y es imprescindible que conserve su oralidad, por esto yo contaría estas adaptaciones sin apoyo, sin soportes, quizá sí utilizando marionetas, títeres, etc., dependiendo del cuento y del momento.

Aunque en un principio estos cuentos tenían función religiosa, mágica, iniciática, moralizadora, etc., mi intención al contarlas sería la lúdica, intentando recrear situaciones familiares de antaño.

Pude poner en práctica la trasmisión de los cuentos folclóricos-  y los mitos con  mis primas ya que estoy mucho tiempo con ellas y pensé que les podrían gustar, les conté el de “Toda clase de pieles” y el de "Mito de Cupido y Psique", les iba dejando con la intriga, ya que se los iba contando poco a poco, en varios días y, en cuanto llegaban del colegio me decían “venga, sigue la historia”, a mi prima mayor (de 15 años) le fascinaron tanto que me preguntó dónde podía comprar un libro con "esas historias", también las compartió con sus compañeras de colegio las cuales, a su vez, le contaron otras a ella y mi prima, luego me las contó a mí. Pudimos conocer incluso historias típicas rusas ya que una de sus amigas es de este país.

3-LA HORA DEL CUENTO

La hora del cuento es algo con lo que los niños disfrutan mucho, debemos llevar a cabo diferentes estrategias que les resulten atractivas y llamen su atención.

Durante mi estancia en los colegios, haciendo prácticas, apenas se contaban cuentos, en la etapa 0-3 era más habitual, a los niños les encantaba y siempre nos los pedían, pero parece que, conforme crecemos, esta práctica se abandona, lo que para mí es un error ya que es privar al niño de descubrir nuevas experiencias.

El hecho de que no se contaran cuentos en mi clase (de 5-6 años), creo que puede deberse al desinterés de la profesora por la literatura,  y que tampoco contábamos con una zona apropiada como biblioteca.

La hora del cuento, como he mencionado anteriormente, debe estar prepara, no puede ser algo improvisado, debemos conocer el cuento y preparar con anterioridad qué estrategia vamos a utilizar. La temporalización es algo que también debemos tener en cuenta, ya que debemos adaptarnos a las edades de los receptores; si se excede el tiempo fijado los niños perderán la atención y no estaremos realizando una práctica de calidad

Durante la lectura/narración es importante mantener un feedback con los niños hacerles preguntas, proponerles que participen con nosotros en el desarrollo, etc.

La participación que propongo no es una participación didáctica, sí una más lúdica, donde cada niño se quede con algo diferente.

Podemos utilizar varias estrategias ( por ejemplo el cuentacuentos); un cuentacuentos debe tener ciertas características, ser una persona carismática, saber interactuar con el público pero, principalmente, debe saber captar la atención y transportarte a otro mundo.

Cuando realizamos esta actividad en clase, el azar decidió que yo hiciera de cuentacuentos; para hacerlo elegí un cuento folclórico, la verdad que no me decidía, no sabía cual elegir, tuve que leer varios ya que todos me llamaban la atención. Esa tarde también estaba con mis primas, estuvimos leyendo varios cuentos hasta que nos decidimos por “la bola de cristal”.

Estuve valorando cómo llevar a la práctica esta actividad, pesé en utilizar muñecos de playmobil para realizar una minirepresentación, pero no estaba segura de que se pudieran utilizar, asique usé simplemente la voz; más tarde una de mis compañeras (Elena) me puso en el blog que habría estado bien utilizarlos, le expliqué mis dudas y,  finalmente, otra compañera, Irune, contestó diciendo que sí que era posible (me lo apunto para la próxima).

Esa tarde, mis primas y yo, estuvimos jugando con los muñecos de playmobil, y eligiendo qué muñeco representaba cada una : la madre, el hermano, etc.; cuando nos pusimos de acuerdo cada una hacia un personaje.

En esta actividad, a mi compañera Leticia, le tocó hacer la narración con libro y, desde mi punto de vista, realizó  una actividad de calidad, ya que se conocía el cuento y lo había analizado pero, lo importante es que no leyó el libro,  si no que nos lo contó con el apoyo de imágenes, que es de lo que se trataba, no se ceñía simplemente a contarnos lo escrito, si no que le daba "su toque personal", modificando algunas frases o haciendo hincapié en algunos sonidos....

 Las personas que estábamos en el grupo pudimos disfrutarlo y verlo con facilidad (ya que éramos pocas personas).Esta estrategia va muy bien para las aulas de educación infantil y debemos tenerla en cuenta.

Por último, mi compañera Mónica nos leyó  "Enamorados", que es un libro que yo no conocía y me encantó, es una gran apasionada de la literatura  ya que tiene una gran biblioteca para sus futuros alumnos, y se desenvolvió muy bien es esta actividad, logrando captar nuestra atención e interés.
Creo que la estrategia que realizó  Mónica es la más tediosa, y por ello la que menos realizaremos  en las aulas en un futuro .

En las aulas de educación infantil, hay tiempo y momentos para leer, contar e interpretar; diversos factores influyen en la estrategia empleada como el grupo, el libro, el estado de ánimo, etc. Debemos ser conscientes de ello y adaptarnos.

4-CREACIÓN LITERARIA

Desconocía que se pudieran realizar tantas estrategias con los niños, es algo con lo que me he llevado una grata sorpresa. Había oído hablar del libro viajero, la maleta viajera, pero es algo más destinado a las familias que a los niños; lo que más me sorprendió fue la creación literaria en verso, siempre he creído un requisito indispensable la rima y la entonación que se suponía que tenias que darle a la poesía. Mi concepto de recitar cambio a partir de esta actividad, con el modelo que nos dio Irune.

Elaborar la actividad de este bloque fue la más complicada pero a la vez la más divertida. Esta  vez me ayudaron mis primos pequeños.

En un principio pensé llevarla a cabo yo sola, pero en casa de mis primos viéndoles jugar con la playstation, pensé que podrían desconectar un ratillo, y así empezó muestro juego.

Les propuse la primera actividad, les dije algunas normas y ellos solos fueron creando las diferentes historias, adivinanzas, etc

En mi colegio de prácticas apenas se le daba importancia a la literatura, no se destinaba casi tiempo y tenia curiosidad por saber cómo se enfrentarían a esto los niños en una situación real.

Ellos colaboraron en todo el desarrollo de la actividad, escribieron el cuento, pegaron las páginas, me iban diciendo el orden, como tenía que coserlas....

Al crear esta actividad con mis primos pude ver que iban surgiendo más dificultades de las que había previsto, los rotuladores no pintaban, se emborronaban los dibujos, se torcían al escribir...

Si la desarrollara con niños de infantil, tendría que tener más cuidado con ciertos detalles, como lo anteriores, es importante probar, investigar de antemano con los materiales que utilizaremos,  para comprobar la viabilidad de la actividad y las modificaciones que se tendrían que hacer.

Este tipo de actividades fascinan a los niños y les atraen de otra manera, les motivan, es una pena no ponerlas en práctica en los centros educativos.

Mis primos siguen imaginado historias, adivinanzas etc, incluso sin mi presencia, son juegos que ya han interiorizado, les divierten. Conseguir algo como esto en nuestras clases, como futuras maestras creo que debe proporcionar una satisfacción muy grande,les estamos ofreciendo la oportunidad de pensar por sí mismos y desarrollar un pensamiento divergente.

5- BIBLIOTECA DE AULA

Lamentablemente tanto en mi estancia de prácticas como en mi recorrido escolar, no he encontrado un espacio de calidad respecto a las bibliotecas.

Crear este espacio en un trabajo grupal nos ha servido para poner en práctica  conocimientos teóricos, buscar información acerca de los materiales con los que diseñaríamos nuestra biblioteca ,  el mobiliario que utilizaríamos, que libros incluiríamos, los porcentajes de estos...

Espero que en un futuro no muy lejano si se nos da la oportunidad de innovar, mejorar, adaptar, etc espacios educativos, pensemos en la biblioteca de aula ya que creo que en algunos centros son zonas olvidadas. Debemos reivindicar su importancia en los centros.

Para concluir con la reflexión final, la experiencia de trabajar desde un blog me ha encantado, nos hado la oportunidad de organizarnos el tiempo, autoregularnos, poder enriquecernos de las aportaciones de las compañeras, el trabajo se hace más llevadero.

Es una metodología de trabajo que nos permite autocorregirmos ya sea por las aportaciones de las compañeras o las cosillas que vamos viendo en diferentes blogs.

Gracias a todos.

 Hasta la próxima lectores.


A continuación os dejo varios enlaces que he podido consultar o que me han sido útiles a lo largo de la asignatura.


http://jardineras2013.blogspot.com.es/2013/01/rimas-y-poemas.html  (Blog de una maestra)

lhttp://www.puroscuentos.com.ar/2010/08/trucos-y-tecnicas-para-cuentacuentos.html 
(Como ser un buen cuentacuentos )

http://www.eldragonlector.online/ (librería especialista en literatura)

http://www.amigosdelibro.com/ (Asociación amigos del libro)

miércoles, 1 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL LITERATURA.


ARTÍCULO FINAL LITERATURA.

Mi concepto de literatura infantil ha cambiado tras cursar esta asignatura. Creo que teníamos algunos conceptos confusos como libro, cuento, literatura, etc. es esencial, como futuras maestras, "llamar a las cosas por su nombre". Ahora estos conceptos están mucho más claros, estamos más preparadas para seleccionar libros para niños de educación infantil.

Mi padre es un enamorado de la literatura y siempre me compraba libros y leíamos juntos, este hecho hizo crecer en mi "un gusanillo por los libros" y en el futuro me encantaría crear la misma motivación en cientos de niños y que descubran el placer por la lectura.


1-LIBROS INFANTILES Y DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Tras realizar el análisis de los libros de autor, en mi caso “Inés de revés”, creo que la literatura debe ser considerada un arte, las personas que se dedican a realizar  creaciones de calidad para los niños, desde mi punto de vista, tienen mucho mérito ya que no solo supone inventar una historia sino, también, buscar identificarse con ellos, conocer sus intereses, momentos evolutivos…

A la hora de adquirir libros no podemos dejarnos embaucar solo por sus portadas, debemos ir más allá y analizarlos, y dejarnos aconsejar por personas expertas en la materia, las cuales conocerán mejor que nosotras las editoriales, libros, etc. que haya en el mercado, y nos puedan aconsejar mejor. Invertir en literatura es invertir en cultura.

A lo largo de mi recorrido escolar había escuchado el término "literatura", y sabía a qué hacía referencia, en cambio el término "paraliteratura" era desconocido para mí.

Tras indagar más en este tema creo que, como futuras maestras, debemos incluir libros variados en nuestras bibliotecas, tanto de paraliteratura como literarios, pero sobretodo estos últimos ya que permiten que cada niño interprete la narración de diversas formas dependiendo de sus experiencias personales. Como cuentacuentos tenemos que fomentar esto, prepararnos ese momento, plantear  preguntas adecuadas que les permitan a los niños disfrutar de la narración como ¿Qué animal te gustaría ser?, compartiendo ese momento de placer con ellos, en lugar de convertirlo en una clase didáctica.

El teatro creo que tiene repercusiones muy positivas en los niños, mejora su lenguaje, simulan situaciones, etc., a lo largo de las practicas pude presenciar una pequeña función de navidad de niños de 5-6 años, esta función no me terminó de agradar ya que a los niños se les olvidaban los diálogos, no se acordaban del orden en el que tenían que salir, etc., pese a los numerosos ensayos que yo misma presencié. Creo que este tipo de actividades deberían ser más espontáneas, permitirles más libertad, ya que en este caso se aprendieron una obra "de memorieta". Desde mi punto de vista los diálogos eran muy largos, a los niños no se les consultó sobre la obra, simplemente se les informo de que la iban a representar. Se eligieron a los niños “que mejor lo hacían” y no participaron todos los del grupo en la representación.

Respecto a la poesía de autor, ésta también se llevó a cabo en la representación de navidad, y los niños disfrutaron mucho más ya que eran frases mucho más cortas, y pudieron participar todos.

2-TEXTOS FOLCLÓRICOS 

El término folclórico sí lo conocía, pero no sabía que existía el folclore en prosa y en verso.
El folclore se caracteriza por la transmisión oral, el anonimato y la multiplicidad de variantes y, respecto a esta última característica, pensaba que solo existía una versión, cuando me contaban una variante que no era la que yo conocía solía decir que no era así o que la original es "X", pero me he dado cuenta de que existen multitud de versiones, recopilaciones o adaptaciones diferentes a las que yo conocía.

La actividad que hicimos en clase era una adaptación del cuento folclórico “Toda clase de pieles”; en un principio no sabía qué aspectos modificar y, tras mucho pensar, modifiqué solo los aspecto que, en mi opinión, no eran adecuados para los niños (como el suicidio de las hermanas de la chica), pero manteniendo la esencia de la historia.

Contar estos cuentos a los niños les acerca a su tradición cultural, forma parte de nuestra herencia, y es imprescindible que conserve su oralidad, por esto yo contaría estas adaptaciones sin apoyo, sin soportes, quizá sí utilizando marionetas, títeres, etc., dependiendo del cuento y del momento.

Aunque en un principio estos cuentos tenían función religiosa, mágica, iniciática, moralizadora, etc., mi intención al contarlas sería la lúdica, intentando recrear situaciones familiares de antaño.

Pude poner en práctica la trasmisión de los cuentos folclóricos-  y los mitos con  mis primas ya que estoy mucho tiempo con ellas y pensé que les podrían gustar, les conté el de “Toda clase de pieles” y el de "Mito de Cupido y Psique", les iba dejando con la intriga, ya que se los iba contando poco a poco, en varios días y, en cuanto llegaban del colegio me decían “venga, sigue la historia”, a mi prima mayor (de 15 años) le fascinaron tanto que me preguntó dónde podía comprar un libro con "esas historias", también las compartió con sus compañeras de colegio las cuales, a su vez, le contaron otras a ella y mi prima, luego me las contó a mí. Pudimos conocer incluso historias típicas rusas ya que una de sus amigas es de este país.

3-LA HORA DEL CUENTO

La hora del cuento es algo con lo que los niños disfrutan mucho, debemos llevar a cabo diferentes estrategias que les resulten atractivas y llamen su atención.

Durante mi estancia en los colegios, haciendo prácticas, apenas se contaban cuentos, en la etapa 0-3 era más habitual, a los niños les encantaba y siempre nos los pedían, pero parece que, conforme crecemos, esta práctica se abandona, lo que para mí es un error ya que es privar al niño de descubrir nuevas experiencias.

El hecho de que no se contaran cuentos en mi clase (de 5-6 años), creo que puede deberse al desinterés de la profesora por la literatura,  y que tampoco contábamos con una zona apropiada como biblioteca.

La hora del cuento, como he mencionado anteriormente, debe estar prepara, no puede ser algo improvisado, debemos conocer el cuento y preparar con anterioridad qué estrategia vamos a utilizar. La temporalización es algo que también debemos tener en cuenta, ya que debemos adaptarnos a las edades de los receptores; si se excede el tiempo fijado los niños perderán la atención y no estaremos realizando una práctica de calidad

Durante la lectura/narración es importante mantener un feedback con los niños hacerles preguntas, proponerles que participen con nosotros en el desarrollo, etc.

La participación que propongo no es una participación didáctica, sí una más lúdica, donde cada niño se quede con algo diferente.

Podemos utilizar varias estrategias ( por ejemplo el cuentacuentos); un cuentacuentos debe tener ciertas características, ser una persona carismática, saber interactuar con el público pero, principalmente, debe saber captar la atención y transportarte a otro mundo.

Cuando realizamos esta actividad en clase, el azar decidió que yo hiciera de cuentacuentos; para hacerlo elegí un cuento folclórico, la verdad que no me decidía, no sabía cual elegir, tuve que leer varios ya que todos me llamaban la atención. Esa tarde también estaba con mis primas, estuvimos leyendo varios cuentos hasta que nos decidimos por “la bola de cristal”.

Estuve valorando cómo llevar a la práctica esta actividad, pesé en utilizar muñecos de playmobil para realizar una minirepresentación, pero no estaba segura de que se pudieran utilizar, asique usé simplemente la voz; más tarde una de mis compañeras (Elena) me puso en el blog que habría estado bien utilizarlos, le expliqué mis dudas y,  finalmente, otra compañera, Irune, contestó diciendo que sí que era posible (me lo apunto para la próxima).

Esa tarde, mis primas y yo, estuvimos jugando con los muñecos de playmobil, y eligiendo qué muñeco representaba cada una : la madre, el hermano, etc.; cuando nos pusimos de acuerdo cada una hacia un personaje.

En esta actividad, a mi compañera Leticia, le tocó hacer la narración con libro y, desde mi punto de vista, realizó  una actividad de calidad, ya que se conocía el cuento y lo había analizado pero, lo importante es que no leyó el libro,  si no que nos lo contó con el apoyo de imágenes, que es de lo que se trataba, no se ceñía simplemente a contarnos lo escrito, si no que le daba "su toque personal", modificando algunas frases o haciendo hincapié en algunos sonidos....

 Las personas que estábamos en el grupo pudimos disfrutarlo y verlo con facilidad (ya que éramos pocas personas).Esta estrategia va muy bien para las aulas de educación infantil y debemos tenerla en cuenta.

Por último, mi compañera Mónica nos leyó  "Enamorados", que es un libro que yo no conocía y me encantó, es una gran apasionada de la literatura  ya que tiene una gran biblioteca para sus futuros alumnos, y se desenvolvió muy bien es esta actividad, logrando captar nuestra atención e interés.
Creo que la estrategia que realizó  Mónica es la más tediosa, y por ello la que menos realizaremos  en las aulas en un futuro .

En las aulas de educación infantil, hay tiempo y momentos para leer, contar e interpretar; diversos factores influyen en la estrategia empleada como el grupo, el libro, el estado de ánimo, etc. Debemos ser conscientes de ello y adaptarnos.

4-CREACIÓN LITERARIA

Desconocía que se pudieran realizar tantas estrategias con los niños, es algo con lo que me he llevado una grata sorpresa. Había oído hablar del libro viajero, la maleta viajera, pero es algo más destinado a las familias que a los niños; lo que más me sorprendió fue la creación literaria en verso, siempre he creído un requisito indispensable la rima y la entonación que se suponía que tenias que darle a la poesía. Mi concepto de recitar cambio a partir de esta actividad, con el modelo que nos dio Irune.

Elaborar la actividad de este bloque fue la más complicada pero a la vez la más divertida. Esta  vez me ayudaron mis primos pequeños.

En un principio pensé llevarla a cabo yo sola, pero en casa de mis primos viéndoles jugar con la playstation, pensé que podrían desconectar un ratillo, y así empezó muestro juego.

Les propuse la primera actividad, les dije algunas normas y ellos solos fueron creando las diferentes historias, adivinanzas, etc

En mi colegio de prácticas apenas se le daba importancia a la literatura, no se destinaba casi tiempo y tenia curiosidad por saber cómo se enfrentarían a esto los niños en una situación real.

Ellos colaboraron en todo el desarrollo de la actividad, escribieron el cuento, pegaron las páginas, me iban diciendo el orden, como tenía que coserlas....

Al crear esta actividad con mis primos pude ver que iban surgiendo más dificultades de las que había previsto, los rotuladores no pintaban, se emborronaban los dibujos, se torcían al escribir...

Si la desarrollara con niños de infantil, tendría que tener más cuidado con ciertos detalles, como lo anteriores, es importante probar, investigar de antemano con los materiales que utilizaremos,  para comprobar la viabilidad de la actividad y las modificaciones que se tendrían que hacer.

Este tipo de actividades fascinan a los niños y les atraen de otra manera, les motivan, es una pena no ponerlas en práctica en los centros educativos.

Mis primos siguen imaginado historias, adivinanzas etc, incluso sin mi presencia, son juegos que ya han interiorizado, les divierten. Conseguir algo como esto en nuestras clases, como futuras maestras creo que debe proporcionar una satisfacción muy grande,les estamos ofreciendo la oportunidad de pensar por sí mismos y desarrollar un pensamiento divergente.

5- BIBLIOTECA DE AULA

Lamentablemente tanto en mi estancia de prácticas como en mi recorrido escolar, no he encontrado un espacio de calidad respecto a las bibliotecas.

Crear este espacio en un trabajo grupal nos ha servido para poner en práctica  conocimientos teóricos, buscar información acerca de los materiales con los que diseñaríamos nuestra biblioteca ,  el mobiliario que utilizaríamos, que libros incluiríamos, los porcentajes de estos...

Espero que en un futuro no muy lejano si se nos da la oportunidad de innovar, mejorar, adaptar, etc espacios educativos, pensemos en la biblioteca de aula ya que creo que en algunos centros son zonas olvidadas. Debemos reivindicar su importancia en los centros.

Para concluir con la reflexión final, la experiencia de trabajar desde un blog me ha encantado, nos hado la oportunidad de organizarnos el tiempo, autoregularnos, poder enriquecernos de las aportaciones de las compañeras, el trabajo se hace más llevadero.

Es una metodología de trabajo que nos permite autocorregirmos ya sea por las aportaciones de las compañeras o las cosillas que vamos viendo en diferentes blogs.

Gracias a todos.

 Hasta la próxima lectores.

CREACIÓN LITERARIA 2

A la hora de realizar las creaciones literarias decidí probar con mis primos, Alejando de 6 años y Patricia de 9, algunas de la estrategias. Quería probar como se desenvolvían los niños en este tipo de actividades, ya que no había tenido la oportunidad de hacerlo, este ha sido el resultado:

CREACIÓN EN PROSA

Para la creación en prosa utilizamos el binomio fantástico. Les pregunte si les apetecía crear una historia, en un primer momento no me hicieron mucho caso porque estaban jugando con la playstation, y decidí no forzar la situación, después de un rato mi prima se acercó y me preguntó por lo que les había dicho antes.

Nos sentamos en la alfombra de la habitación y les propuse crea un cuento con tan solo 2 palabras,  a lo que me respondieron "¿solo dos?", y yo les dije " sí, sí, con solo 2 palabras se puede crear todo una historia, a ver qué palabras se os ocurren", empezaron a decir cantidad: gato, perro, escalera, lámpara, cine, etc, les recordé que solo podían ser 2 

Al final decidieron crear la historia a partir de las palabras lámpara (Alejando) y escalera (Patricia).
Después de pensar un rato, no sabían cómo empezar, por lo que les plantee comenzar yo y aceptaron.
Nuestra historia quedo así:

LA CASA
Había una vez una casa muy vieja, las lámparas y las escaleras estaban destrozadas. En ella vivía una anciana con cinco gatos y un perro.
Uno de los gatos se subió de un salto a la lámpara y lo tuvimos que bajar con una escalera. El gato al bajar se rompió la pata y lo llevamos corriendo al veterinario.
Al subir las escaleras del veterinario todo estaba oscuro y el gato no paraba de maullar, encendimos una lámpara pero estaba fundida.
El veterinario curo al gato con cuidado y se fueron casa.
El gato se volvió a subir a la lámpara y otra vez se rompió la pata.
El veterinario le puso al gato un bozal, para que no se subiera más a las lámparas.
La anciana decidió quitar todas las lámparas de su casa y  usar linternas. Ahora hay linternas por todas partes hasta en las escaleras.

Fin

Les divirtió crear esta historia, yo solo les ayudé a iniciarla, no les di ni ninguna norma, ni les orienté, simplemente les recordaba las palabras protagonistas, y lo que iban diciendo, ya que se preguntaban el uno al otro y en ocasiones cambiaban la historia, pero rápidamente se corregían diciendo " no, que no he dicho eso". No les gustaba que se cambiara su parte de la historia.

Surgieron momentos muy divertidos, querían seguir rompiendo la pata al gato, pero con dos veces fue suficiente, y dijeron "pobre gato" (entre risas).

Me extrañe cuando decidieron poner un bozal al gato, el argumento que me dieron era lógico... "así el gato esta distraído intentado quitárselo y no se sube a la lámpara"



CREACIÓN EN VERSO

 la creación en verso, la estrategia empleada fue  ¿Cómo es?


¿Cómo es un helado?

Un helado es frio como el hielo

Un helado es cremoso como la nata

Un helado es dulce como el azúcar

Un helado es fresco como el viento

Un helado es pequeño como una ardilla

Un helado es blando como la plastilína 



CREACIÓN DRAMÁTICA

Para la creación dramática he utilizado de base el cuento creado por mis primos.

Narrador 1: Había una vez una casa muy vieja. En ella vivía una anciana.

Anciana: Que suaves están mis gatos y mis perros

Narrador 2: El gato  (nombre del niño/os) saltó a la lámpara

Anciana- ¡Mi gato, mi gato!

Narrador 1: Corriendo cogió una escalera y le bajó.

Anciana: ¡Mi gato se ha roto la pata pobrecito!

Gato : Llora.

Anciana- ¡Vamos al veterinario!

Gato: Me duele, me duele.

Veterinario: ¿Qué ha pasado?

Narrador 2: El veterinario le venda la pata y se van a casa.

Gatos/perros: Hola (nombre del niño), te hemos echado de menos.

Narrador1: El gato salta a la lámpara

Resto de gatos: Ohhhhh. Cuidado.

Narrador2: El gato se cae y se vuelve a romper la pata.

Veterinario: Gato (nombre del niño), ¿¿otra vez??

Anciana: Voy a cambiar las lámparas por linternas.

Gatos : ¡¡¡¡Bien!!!! Ya estamos todos juntos.

Narrador1 - juegan como gatos.

Hablando con mis primos sobre la obra de teatro los dos querían ser el gato, por lo que si se llevara a cabo podría haber 1, 2, o 3 gatos, dependiendo del número de niños.



CREACIÓN DE NUESTRO LIBRO.

Una vez que terminamos la historia en prosa, les planteé ilustrar el cuento, les di varias opciones, cartulinas, bayetas, folios...les llamó la atención la bayeta, y se pusieron manos a la obra.

Fueron haciendo los dibujos, les propuse cambiar de material, Alejando probó a pintar en folios  pero rápidamente cambio de opinión diciendo  " no ¿por qué? mola pintar en bayeta" así pues, aunque nos estábamos manchando las manos y algunos dibujos se estaban emborronando, preferí dejarles seguir trabajar con la bayeta.




Para finalizar con la actividad deciros que me ha encantado utilizar estas estrategias con mis primos, hemos pasado un buen rato juntos, creo que es lo importante.

Llevé a cabo diferentes estrategias (aparte de las primeras ya indicadas) como la de encadenamiento, pero decidí presentar las anteriores ya que han sido con las que más han disfrutado. Los juegos han sido grabados y me pedían escucharlos una y otra vez.

Ellos son un poquito más mayores que los niños de infantil, pero creo que sus propuestas serían perfectamente comprensibles para niños de 5 años, Por ello estarían destinadas a esta edad.

He introducido leves modificaciones a estas propuestas, pero manteniendo su esencia.

A la hora de crear las ilustraciones les costó un poco, la bayeta se movía, se juntaban los trazos.... quizá a la hora de ponerlo en práctica en un aula les presentaría otros materiales antes que una bayeta, pero todo es cuestión de probar.El texto ha sido escrito por patricia.

Para unir sus ilustraciones cosí las bayeta de 2 en 2 ( utilizamos solo una cara de la bayeta porque se calcaba el dibujo ), Después pegue un trozo de fieltro para unir todas las páginas

Mis primos son niños muy tecnológicos, sobre todo Alejando , y me sorprendió que se metieran tan de lleno en la historia y en el juego, no discutieron, se pusieron de acuerdo enseguida, respetaron los turnos.....les encantó.

 Nuestro libro quedó así.



















Muchas gracias lectores.





martes, 31 de mayo de 2016

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Para esta nueva actividad del quinto y último bloque, nuestro objetivo es crear un rincón de la biblioteca para una clase de infantil. Nos organizamos en grupos, y el nuestro está formado por:

María Luisa Coca.
Sara Coca.
Elena Granado.
Leticia Olleros.
Mónica Taranco.

Existen muchos centros educativos donde no se le da la importancia suficiente al hecho de disponer de un rincón de la biblioteca en el aula, ya que no son conscientes del partido que se les puede llegar a sacar como también de los beneficios que podemos conseguir en los niños. Este rincón lo podemos considerar como uno de los lugares más importantes del aula, ya que es un recurso didáctico en el que los niños se inician en la lectura autónoma y desarrollan el gusto a la lectura, el cual es nuestro gran objetivo como docentes en este momento. En dicho espacio los niños descubren, se divierten e investigan el maravilloso mundo de la lectura, donde su imaginación es el mejor aliado. Es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que tenemos que sacar todo el partido posible y puede servir tanto para ampliar como reforzar este proceso.

A la hora de crear un rincón de la biblioteca en nuestro aula, debemos de tener en cuenta la organización de esta, ya que tiene que estar ordenada, todos los materiales al alcance de los niños, con elementos motivadores,  un ambiente cálido en el que se puedan realizar diversas actividades, y sobretodo llamando mucho la atención de los niños, fomentando la curiosidad, atrayéndole al mundo de la lectura.

Debemos conseguir  que los niños se sientan identificados, que se sientan parte de ese precioso rincón, por ejemplo pidiendo su colaboración para poder desarrollarlo e incluir sus trabajos.



1_SITUACIÓN DEL AULA.

Para poder realizar esta nueva y última actividad de la asignatura, nos hemos basado en un aula real del centro educativo "Ramón y Cajal", situado en la Calle Arturo Soria del barrio de Chamartín, Madrid. En ese centro educativo una de las componentes del grupo, realizo sus prácticas, y la distribución del aula según nuestra compañera y por los datos que nos ha transmitido pensamos que no para nada acertada. Por dicha razón, decidimos realizar una nueva distribución, pero sobre todo mejorando ese rincón de la biblioteca que parecía inexistente.

Del aula del que estamos hablando está destinado para niños que tienen una edad comprendida entre los 5-6 años. Dicha transformación del aula se basa principalmente de modificar el rincón de la biblioteca, destinado para la lectura de los niños, ya que no contaba con una zona adecuada. Esta zona solo dispone de una simple estantería con libros desordenados, rotos y poco cuidados. Cuando los niños se disponen a ojear los libros de la estantería, tienen que sacar todos ellos para poder visualizarlos, y donde no había mucha variedad de ellos. Los niños se sientan en el suelo, cerca de la puerta y eso impide el paso de otros niños y problemas para acceder y salir del aula.  Dicha zona también se encuentra poco iluminada tanto de luz artificial como natural. Es una zona pequeña y muy desordenada.

Esta aula está compuesta por 18 niños, de los cuales hay 10 niñas y 8 niños. Los niños a la de edad de los 5 años muestran más interés por la lectura. Además, podemos encontrar niños que saben leer y otros a los que les cuesta más, por eso hay que potenciar la biblioteca para motivar a aquellos que no tienen esa fluidez adquirida aún. Por otro lado hay que decir que no hay ningún niño con necesidades especiales.

A continuación, comprobareis el antes y el después de dicha aula en los siguientes planos:

ANTES



DESPUÉS



Como veis nuestro rincón está situado en una esquina del aula, con dos ventanas grandes, que les da amplitud y sobretodo da mucha luz natural a los niños cuando se encuentren en él.  En el caso de esos días nublados donde la luz natural es escasa, contamos con varias lámparas en el techo de luz blanca, que se asemejan mucho a la natural. Se trata de una zona de acogida, un lugar para estar tranquilos, relajarse y sobretodo que les incite a la lectura.


2_DISEÑO

Hemos decidido, colocar en nuestra zona de lectura unas estanterías de un metro de altura por dos metros de longitud y sesenta centímetros de fondo, aproximadamente. Como este mueble, tenemos tres rinconeras. Dentro del espacio de lectura, hay numerosos pufs/cojines para que los niños se puedan sentar o tumbar a leer. En las estanterías tenemos los libros colocados de forma vertical, de manera que se puedan ver las portadas para que los niños puedan escoger.

En un rincón de la biblioteca, incluiremos un guiñol con distintas marionetas para representar diferentes historias libremente o de “forma dirigida”.
También por otra parte dispondremos de un atril en el que se expondrá el libro que estemos leyendo durante la semana, y el cual no podrá ser llevado a casa por ningún niño mientras permanezca en el atril.

Las paredes de nuestra aula serán lisas de un color claro tipo pastel.

La decoración del rincón se llevará a cabo con la ayuda de los niños, donde se les hace partícipe de este nuevo espacio exponiendo cada una de sus creaciones. Esto les motivara mucho. Para darle un nombre original a nuestro espacio, le llamaremos La casita del duende Leo. Pondremos un cartel con su nombre, que se amplió, visible y atractivo para los niños.

Este espacio, contará con una cortina de tul transparente que cubrirá toda la zona de lectura. A continuación, adjuntaremos una foto donde se muestra.




4_ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

En nuestra aula tenemos 18 niños por lo que tendremos en nuestra biblioteca 36 libros, el doble de libros que de niños.

La gestión de este espacio de lectura correrá a cargo de la dirección del centro, participación de las familias y recursos propios de la maestra, así como las creaciones literarias que hagan los niños.
El porcentaje de los libros que tendremos en el aula es el siguiente:

Cuentos de autor: 50% (18 libros)
Creaciones literarias (textos realizados en clase con los alumnos): 20% (6 libros)
Libros propios (libros que traerán los alumnos a lo largo del curso): 20% (6 libros)
Adaptaciones (textos folclóricos adaptados por las profesoras según la edad de los niños): 20% (6 l20ibros)

Los cuentos de autor serán:
1. Frederick: Leo Leoni
2. Donde viven los monstruos:  Maurice Sendak
3. Pequeño azul pequeño amarillo: Leo Leoni
4. Grúfalo: Julia Donaldson
5. Por cuatro esquinas de nada: Jerome Ruiller
6. Ser princesa no es cuento: Irune Labajo
7. Pez Arcoiris: Marcus Pfister
8. Adivina cuanto te quiero: Tim McBratney
9. A qué sabe la luna: Michael Grejnec
10. Rosa caramelo: Adela Turin
11. Orejas de Mariposa: Rosa Aguilar
12. Vamos a cazar un oso: Michael Rosen
13. Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de reyes: Chema Heras
14. El cazo de Lorenzo: Isabel Carrier
15. Gato Guille y los monstruos: Rocío Martínez


5_DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN.

En la biblioteca vive nuestro amigo el duende Leo, nos acompaña en las sesiones de lectura leyendo los libros. Cuando Leo sale de su casa sabremos que es la hora de la lectura, los niños se irán dirigiendo a esta zona, sentándose, tumbándose… en los cojines, esperando a que leo comience la lectura/narración. Una vez que Leo ha terminado, podemos leerle libros nosotros o pedirle que nos cuente otro.

En lo que refiere al teatro de títeres, podemos dejar a los niños que inventen sus historias y que sean ellos los que representen sus propias obras o adaptar cuentos o historias que les gusten a los niños para que puedan representarlas.

Una vez a la semana se realizará un cuentacuentos organizado por la maestra así como, durante el resto de la semana se llevaran a cabo diferentes estrategias para que los niños puedan crear sus propios cuentos. Estas estrategias serán o bien las explicadas por Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía (binomio fantástico, entre otras) o las que conozca la maestra como la creación de poemas mediante anagramas con el nombre del niño que celebre su cumpleaños.


6_. CONCLUSIÓN:

Consideramos que un espacio de lectura en el aula es esencial para el desarrollo global del niño, especialmente en educación infantil ya que contribuye a desarrollar la imaginación, creatividad, inicia y motiva la adquisición de la lectoescritura, entre otros.

Para ello, la maestra debe conocer diferentes recursos para motivar los aspectos anteriores, creando un ambiente que invite al niño a participar y potencie sus capacidades desarrollando un gusto por este arte que le acompañe el resto de su vida.

Muchas gracias lectores 

domingo, 15 de mayo de 2016

Salón del libro infantil y juvenil. Centro cultural Conde Duque.


A raíz de realizar la actividad de creación literaria, me vino a la mente "el salón del libro infantil y juvenil"  del centro cultural Conde duque (en Plaza España-Madrid).  Las pasadas Navidades tuve la oportunidad de colaborar con ellos en el pabellón infantil, en el que se llevaban a cabo talleres, cuentacuentos, y donde contaban también con una sala de lectura y exposiciones.

Formé parte del salón en su 39º Edición, su lema durante esta edición fue "Libros sin barreras"  con el fin de "concebir esta actividad como un espacio para la inclusión, la igualdad y la solidaridad.  Un salón que, además, propiciara el contacto y el intercambio entre niños, con y sin discapacidad, visibilizara estas realidades y favoreciera que autores y editores dieran una imagen positiva sobre ella, que los agentes culturales tengan en cuenta la accesibilidad a la hora de programar sus actividades y que, en definitiva, la lectura se convierta en un instrumento para la normalización educativa y social de niñas y niños con discapacidad"

Esta edición se desarrolló del 14 de diciembre de 2015 al 3 de enero de 2016.
Durante estos días, las actividades que se realizaron en mi pabellón fueron totalmente  gratuitas, contábamos con 300 metros cuadrados  multidisciplinares, con varias zonas diferenciadas.

Una zona destinada a los cuentacuentos/ cuentos teatralizados,  separada del resto con 2 grandes cortinas, contaba con alfombras redondas, en las que se podían sentar cómodamente los niños a escuchar, para las familias teníamos varias filas de sillas, unas 20 en total, situadas en la parte a atrás, desde mi punto de vista esta zona debería haber sido más grande.
La entrada era libre, hasta completar el aforo de 30 personas. Las familias hacían fila esperando su entrada hasta 15 minutos antes de que empezara la actividad, y algunos niños se quedaban sin entrar, los padres que iban con hijos pequeños en carritos tampoco podrían acceder (los carros estaban prohibidos), creo que deberían haber buscado alguna alternativa, como ampliar la zona, ya que el cupo de asistencia a estas actividades siempre era total.

En la zona de los talleres, el espacio estaba limitado por una valla blanca.
El número de niños en los talleres no superaba los 20, en algunas ocasiones dependiendo del taller el número variaba.

Los talleres estaban recomendados por edades, para acceder  a ellos se necesitaba una entrada que se adquiría el mismo día, unas horas antes. Aquí ocurría algo similar a lo de la anterior zona, había muchos niños y poco espacio.

La última zona era la biblioteca, destinada a la lectura,  los libros estaban expuestos en estanterías mostrando sus portadas, contaba con unas cajas de plástico rojas donde las familias podían depositar los libros ya leídos.

Los libros estaban clasificados por etiquetas de colores, según la edad, orientando la lectura de los padres. Deciros también que estos libros estaban cedidos por la comunidad de Madrid y no podían ser prestados.

Las exposiciones estaban expuestas a lo largo del pabellón, siempre acorde con su lema "libros sin barrera".


También contábamos con la librería "Camelot"  (de Fuenlabrada-Madrid),  especializada en literatura infantil y juvenil.

La actividad con la que más disfrutaban los niños era con el cuentacuentos, normalmente venían a contar los Cuentos sus autores, que se caracterizaba para tal ocasión, cosa que a los niños les volvía locos, recuerdo a personajes como piratas, hadas, ratones........

Aprovechando el lema de "libros sin barreras", la O.N.C.E., acudió a presentar varios libros de su propia edición, "Nacho pista tenista" , "Aitor aviador",  "Rosalía la espía", "Amador actor", "Aurora locutora" y "Silvia bailarina". Estos libros narran las vivencias de niños con algún tipo de necesidad, se pueden encontrar en la página web de la O.N.C.E.,  en las lenguas oficiales y en diferentes formatos.

Las personas que contaban  estos libros tenían algún tipo de necesidad especial (aunque no siempre) y estas narraciones estaban acompañadas de un intérprete en lengua de signos.

Estos libros eran regalados a los niños al salir del salón.

también les gustaban Los talleres pero solían hacer manualidades, por ejemplo hicieron un taller de cocina ya que el libro era de recetas. También se contaban cuentos cortos, después se pintaba una lámina del animal que más les había gustado.

En la zona de lectura, deciros que claramente no había silencio, las familias contaban una y otra vez los libros a sus hijos, incluso entre ellos, era un placer presenciar esa escena.

Os recomiendo visitar este centro, la verdad que a mí me encantó.

Os dejo el programa. por si queréis conocer las actividades con mas detalle.

http://condeduquemadrid.es/wp-content/uploads/2015/12/Programa-39-Sal%C3%B3n-FINAL.pdf


Os muestro una foto con Gerónimo stilton, que nos visitó para firmar libros


Un saludo lectores.

Páginas consultadas
http://www.fundaciononce.es/es/noticia/fundacion-once-presenta-su-coleccion-de-cuentos-infantiles-en-catalan-euskera-gallego-y-en

http://condeduquemadrid.es/evento/xxxix-salon-del-libro-infantil-y-juvenil-de-madrid-slijm/

martes, 10 de mayo de 2016

CREACIÓN LITERARIA



A la hora de realizar las creaciones literarias decidí probar con mis primos, Alejando de 6 años y Patricia de 9, algunas de la estrategias.

CREACIÓN EN PROSA

Para la creación en prosa utilizamos el binomio fantástico. Les pregunte si les apetecía crear una historia, en un primer momento no me hicieron mucho caso porque estaban jugando con la playstation, y decidí no forzar la situación, después de un rato mi prima se acercó y me preguntó por lo que les había dicho antes.

Nos sentamos en la alfombra de la habitación y les propuse crea un cuento con tan solo 2 palabras,  a lo que me respondieron "¿solo dos?", y yo les dije " sí, sí, con solo 2 palabras se puede crear todo una historia, a ver qué palabras se os ocurren", empezaron a decir cantidad: gato, perro, escalera, lámpara, cine, etc, les recordé que solo podían ser 2 

Al final decidieron crear la historia a partir de las palabras lámpara (Alejando) y escalera (Patricia).
Después de pensar un rato, no sabían cómo empezar, por lo que les plantee comenzar yo y aceptaron.
Nuestra historia quedo así:

LA CASA
Había una vez una casa muy vieja, las lámparas y las escaleras estaban destrozadas. En ella vivía una anciana con cinco gatos y un perro.
Uno de los gatos se subió de un salto a la lámpara y lo tuvimos que bajar con una escalera. El gato al bajar se rompió la pata y lo llevamos corriendo al veterinario.
Al subir las escaleras del veterinario todo estaba oscuro y el gato no paraba de maullar, encendimos una lámpara pero estaba fundida.
El veterinario curo al gato con cuidado y se fueron casa.
El gato se volvió a subir a la lámpara y otra vez se rompió la pata.
El veterinario le puso al gato un bozal, para que no se subiera más a las lámparas.
La anciana decidió quitar todas las lámparas de su casa y  usar linternas. Ahora hay linternas por todas partes hasta en las escaleras.

Fin

Les divirtió crear esta historia, yo solo les ayudé a iniciarla, no les di ni ninguna norma, ni les orienté, simplemente les recordaba las palabras protagonistas, y lo que iban diciendo, ya que se preguntaban el uno al otro y en ocasiones cambiaban la historia, pero rápidamente se corregían diciendo " no, que no he dicho eso". No les gustaba que se cambiara su parte de la historia.

Surgieron momentos muy divertidos, querían seguir rompiendo la pata al gato, pero con dos veces fue suficiente, y dijeron "pobre gato" (entre risas).

Me extrañe cuando decidieron poner un bozal al gato, el argumento que me dieron era lógico... "así el gato esta distraído intentado quitárselo y no se sube a la lámpara"



CREACIÓN EN VERSO

También conté con la ayuda de mis primos para la creación en verso.
 La estrategia empleada fue la adivinanza.

Estuvimos jugando un largo rato, al principio les dije que pensaran en una palabra, la elegida fue "doctor", a continuación les pregunté qué pistas le darían a un niño para que la adivinase. Fueron diciendo pistas muy buenas, pero se me ocurrió hacerlo un poco más lúdico y cambie la estrategia, les propuse que pensaran en una palabra que tuviéramos que adivinar; esto causó furor, iban diciendo una palabra tras otra, después de un rato les dije " venga está es la última", ellos contestaron "¡¡¡ la siguiente, la siguiente!!!", era evidente que el juego les gustaba y no veía momento de terminarlo, por lo que  llegamos al acuerdo de que propusieran 3 adivinanzas más cada uno y con ello concluir.
Algunas de las adivinanzas que propusieron fueras estas :

Viene en una caja.
Tiene muchas piezas
Cuando te aburres lo usas
Se juntan las piezas y forman un dibujo.
(puzzle)

Alguien que cura
Receta las medicinas que debes tomar
Pone las vacunas de los años.
Tiene bata blanca, termómetros…
(doctor)


CREACIÓN DRAMÁTICA

Para la creación dramática he utilizado de base el cuento creado por mis primos.

Narrador 1: Había una vez una casa muy vieja. En ella vivía una anciana.

Anciana: Que suaves están mis gatos y mis perros

Narrador 2: El gato  (nombre del niño/os) saltó a la lámpara

Anciana- ¡Mi gato, mi gato!

Narrador 1: Corriendo cogió una escalera y le bajó.

Anciana: ¡Mi gato se ha roto la pata pobrecito!

Gato : Llora.

Anciana- ¡Vamos al veterinario!

Gato: Me duele, me duele.

Veterinario: ¿Qué ha pasado?

Narrador 2: El veterinario le venda la pata y se van a casa.

Gatos/perros: Hola (nombre del niño), te hemos echado de menos.

Narrador1: El gato salta a la lámpara

Resto de gatos: Ohhhhh. Cuidado.

Narrador2: El gato se cae y se vuelve a romper la pata.

Veterinario: Gato (nombre del niño), ¿¿otra vez??

Anciana: Voy a cambiar las lámparas por linternas.

Gatos : ¡¡¡¡Bien!!!! Ya estamos todos juntos.

Narrador1 - juegan como gatos.

Hablando con mis primos sobre la obra de teatro los dos querían ser el gato, por lo que si se llevara a cabo podría haber 1, 2, o 3 gatos, dependiendo del número de niños.



CREACIÓN DE NUESTRO LIBRO.

Una vez que terminamos la historia en prosa, les planteé ilustrar el cuento, les di varias opciones, cartulinas, bayetas, folios...les llamó la atención la bayeta, y se pusieron manos a la obra.

Fueron haciendo los dibujos, les propuse cambiar de material, Alejando probó a pintar en folios  pero rápidamente cambio de opinión diciendo  " no ¿por qué? mola pintar en bayeta" así pues, aunque nos estábamos manchando las manos y algunos dibujos se estaban emborronando, preferí dejarles seguir trabajar con la bayeta.




Para finalizar con la actividad deciros que me ha encantado utilizar estas estrategias con mis primos, hemos pasado un buen rato juntos, creo que es lo importante.

Llevé a cabo diferentes estrategias (aparte de las primeras ya indicadas) como la de encadenamiento, pero decidí presentar las anteriores ya que han sido con las que más han disfrutado. Los juegos han sido grabados y me pedían escucharlos una y otra vez.

Ellos son un poquito más mayores que los niños de infantil, pero creo que sus propuestas serían perfectamente comprensibles para niños de 5 años, Por ello estarían destinadas a esta edad.

He introducido leves modificaciones a estas propuestas, pero manteniendo su esencia.

A la hora de crear las ilustraciones les costó un poco, la bayeta se movía, se juntaban los trazos.... quizá a la hora de ponerlo en práctica en un aula les presentaría otros materiales antes que una bayeta, pero todo es cuestión de probar.El texto ha sido escrito por patricia.

Para unir sus ilustraciones cosí las bayeta de 2 en 2 ( utilizamos solo una cara de la bayeta porque se calcaba el dibujo ), Después pegue un trozo de fieltro para unir todas las páginas

Mis primos son niños muy tecnológicos, sobre todo Alejando , y me sorprendió que se metieran tan de lleno en la historia y en el juego, no discutieron, se pusieron de acuerdo enseguida, respetaron los turnos.....les encantó.

 Nuestro libro quedó así.



















Muchas gracias lectores.