CREACIÓN EN PROSA
Para la creación en prosa utilizamos el binomio fantástico. Les pregunte si les apetecía crear una historia, en un primer momento no me hicieron mucho caso porque estaban jugando con la playstation, y decidí no forzar la situación, después de un rato mi prima se acercó y me preguntó por lo que les había dicho antes.
Nos sentamos en la alfombra de la habitación y les propuse crea un cuento con tan solo 2 palabras, a lo que me respondieron "¿solo dos?", y yo les dije " sí, sí, con solo 2 palabras se puede crear todo una historia, a ver qué palabras se os ocurren", empezaron a decir cantidad: gato, perro, escalera, lámpara, cine, etc, les recordé que solo podían ser 2
Al final decidieron crear la historia a partir de las palabras lámpara (Alejando) y escalera (Patricia).
Después de pensar un rato, no sabían cómo empezar, por lo que les plantee comenzar yo y aceptaron.
Nuestra historia quedo así:
LA CASA
Había una vez una casa muy vieja, las lámparas y las escaleras estaban destrozadas. En ella vivía una anciana con cinco gatos y un perro.
Uno de los gatos se subió de un salto a la lámpara y lo tuvimos que bajar con una escalera. El gato al bajar se rompió la pata y lo llevamos corriendo al veterinario.
Al subir las escaleras del veterinario todo estaba oscuro y el gato no paraba de maullar, encendimos una lámpara pero estaba fundida.
El veterinario curo al gato con cuidado y se fueron casa.
El gato se volvió a subir a la lámpara y otra vez se rompió la pata.
El veterinario le puso al gato un bozal, para que no se subiera más a las lámparas.
La anciana decidió quitar todas las lámparas de su casa y usar linternas. Ahora hay linternas por todas partes hasta en las escaleras.
Fin
Surgieron momentos muy divertidos, querían seguir rompiendo la pata al gato, pero con dos veces fue suficiente, y dijeron "pobre gato" (entre risas).
Me extrañe cuando decidieron poner un bozal al gato, el argumento que me dieron era lógico... "así el gato esta distraído intentado quitárselo y no se sube a la lámpara"
CREACIÓN EN VERSO
la creación en verso, la estrategia empleada fue ¿Cómo es?
¿Cómo es un helado?
Un helado es frio como el hielo
Un helado es cremoso como la nata
Un helado es dulce como el azúcar
Un helado es fresco como el viento
Un helado es pequeño como una ardilla
Un helado es blando como la plastilína
CREACIÓN DRAMÁTICA
Narrador 1: Había una vez una casa muy vieja. En ella vivía una anciana.
Anciana: Que suaves están mis gatos y mis perros
Narrador 2: El gato (nombre del niño/os) saltó a la lámpara
Anciana- ¡Mi gato, mi gato!
Narrador 1: Corriendo cogió una escalera y le bajó.
Anciana: ¡Mi gato se ha roto la pata pobrecito!
Gato : Llora.
Anciana- ¡Vamos al veterinario!
Gato: Me duele, me duele.
Veterinario: ¿Qué ha pasado?
Narrador 2: El veterinario le venda la pata y se van a casa.
Gatos/perros: Hola (nombre del niño), te hemos echado de menos.
Narrador1: El gato salta a la lámpara
Resto de gatos: Ohhhhh. Cuidado.
Narrador2: El gato se cae y se vuelve a romper la pata.
Veterinario: Gato (nombre del niño), ¿¿otra vez??
Anciana: Voy a cambiar las lámparas por linternas.
Gatos : ¡¡¡¡Bien!!!! Ya estamos todos juntos.
Narrador1 - juegan como gatos.
Hablando con mis primos sobre la obra de teatro los dos querían ser el gato, por lo que si se llevara a cabo podría haber 1, 2, o 3 gatos, dependiendo del número de niños.
CREACIÓN DE NUESTRO LIBRO.
Una vez que terminamos la historia en prosa, les planteé ilustrar el cuento, les di varias opciones, cartulinas, bayetas, folios...les llamó la atención la bayeta, y se pusieron manos a la obra.
Fueron haciendo los dibujos, les propuse cambiar de material, Alejando probó a pintar en folios pero rápidamente cambio de opinión diciendo " no ¿por qué? mola pintar en bayeta" así pues, aunque nos estábamos manchando las manos y algunos dibujos se estaban emborronando, preferí dejarles seguir trabajar con la bayeta.
Para finalizar con la actividad deciros que me ha encantado utilizar estas estrategias con mis primos, hemos pasado un buen rato juntos, creo que es lo importante.
Llevé a cabo diferentes estrategias (aparte de las primeras ya indicadas) como la de encadenamiento, pero decidí presentar las anteriores ya que han sido con las que más han disfrutado. Los juegos han sido grabados y me pedían escucharlos una y otra vez.
Ellos son un poquito más mayores que los niños de infantil, pero creo que sus propuestas serían perfectamente comprensibles para niños de 5 años, Por ello estarían destinadas a esta edad.
He introducido leves modificaciones a estas propuestas, pero manteniendo su esencia.
A la hora de crear las ilustraciones les costó un poco, la bayeta se movía, se juntaban los trazos.... quizá a la hora de ponerlo en práctica en un aula les presentaría otros materiales antes que una bayeta, pero todo es cuestión de probar.El texto ha sido escrito por patricia.
Para unir sus ilustraciones cosí las bayeta de 2 en 2 ( utilizamos solo una cara de la bayeta porque se calcaba el dibujo ), Después pegue un trozo de fieltro para unir todas las páginas
Mis primos son niños muy tecnológicos, sobre todo Alejando , y me sorprendió que se metieran tan de lleno en la historia y en el juego, no discutieron, se pusieron de acuerdo enseguida, respetaron los turnos.....les encantó.
Nuestro libro quedó así.
Muchas gracias lectores.
Perfecto.
ResponderBorrar