BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Para esta nueva actividad del quinto bloque,
nuestro objetivo es crear un rincón de la biblioteca para una clase de
infantil. Nos organizamos en grupos, y el nuestro está formado por:
¾ María Luisa
Coca.
¾ Sara Coca.
¾ Elena
Granado.
¾ Leticia
Olleros.
¾ Mónica
Taranco.
Existen muchos centros educativos donde no
se le da la importancia suficiente al hecho de disponer de un rincón de la
biblioteca en el aula, ya que no son conscientes del partido que se les puede
llegar a sacar, como también de los beneficios que podemos conseguir en los
niños. Este rincón lo podemos considerar como uno de los lugares más
importantes del aula, ya que es un recurso didáctico en el que los niños se
inician en la lectura autónoma y desarrollan el gusto a la lectura, el cual es
nuestro gran objetivo como docentes en este momento. En dicho espacio los niños
descubren, se divierten e investigan el maravilloso mundo de la lectura, donde
su imaginación es el mejor aliado. Es un elemento indispensable e insustituible
en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que tenemos que sacar todo el
partido posible y puede servir tanto para ampliar como reforzar este proceso.
A la hora de crear un rincón de la
biblioteca en nuestro aula, debemos de tener en cuenta la organización de esta,
ya que tiene que estar ordenada, todos los materiales al alcance y a la vista de los niños, con elementos motivadores, un
ambiente cálido en el que se puedan realizar diversas actividades, y sobretodo llamando
mucho la atención de los niños, fomentando la curiosidad, atrayéndole al mundo
de la lectura.
Debemos conseguir que los niños se sientan
identificados, que se sientan parte de ese precioso rincón, por ejemplo
pidiendo su colaboración para poder desarrollarlo e incluir sus trabajos.
1_SITUACIÓN DEL AULA.
Para poder realizar esta nueva y última
actividad de la asignatura, nos hemos basado en un aula real del centro
educativo "Ramón y Cajal", situado en la Calle Arturo Soria del
barrio de Chamartín, Madrid. En ese centro educativo una de las componentes del
grupo, realizo sus prácticas, y la distribución del aula según nuestra
compañera y por los datos que nos ha transmitido pensamos que no para nada
acertada. Por dicha razón, decidimos realizar una nueva distribución, pero
sobre todo mejorando ese rincón de la biblioteca que parecía inexistente.
Del aula del que estamos hablando está
destinado para niños que tienen una edad comprendida entre los 5-6 años. Dicha
transformación del aula se basa principalmente de modificar el rincón de la
biblioteca, destinado para la lectura de los niños, ya que no contaba con una
zona adecuada. Esta zona solo dispone de una simple estantería con libros
desordenados, rotos y poco cuidados. Cuando los niños se disponen a ojear los
libros de la estantería, tienen que sacar todos ellos para poder ojearlos, y donde no había mucha variedad de ellos. Los niños se sientan en
el suelo, cerca de la puerta y eso impide el paso de otros niños y problemas
para acceder y salir del aula. Dicha zona también se encuentra poco
iluminada tanto de luz artificial como natural. Es una zona pequeña y muy
desordenada.
Esta aula está compuesta por 18 niños, de
los cuales hay 10 niñas y 8 niños. Los niños a la de edad de los 5 años
muestran más interés por la lectura. Además, podemos encontrar niños que saben
leer y otros a los que les cuesta más, por eso hay que potenciar la biblioteca
para motivar a aquellos que no tienen esa fluidez adquirida aún. Por otro lado
hay que decir que no hay ningún niño con necesidades especiales.
A continuación, comprobareis el antes y el
después de dicha aula en los siguientes planos:
ANTES
DESPUÉS
Como veis nuestro rincón está situado en
una esquina del aula, con dos ventanas grandes, que les da amplitud y sobretodo
da mucha luz natural a los niños cuando se encuentren en él. En el caso
de esos días nublados donde la luz natural es escasa, contamos con varias
lámparas en el techo de luz blanca, que se asemejan mucho a la natural. Se
trata de una zona de acogida, un lugar para estar tranquilos, relajarse y
sobretodo que les incite a la lectura.
2_DISEÑO
Hemos decidido, colocar en nuestra zona de
lectura unas estanterías de un metro de altura por dos metros de longitud y
sesenta centímetros de fondo, aproximadamente. Como este mueble, tenemos tres
rinconeras. Dentro del espacio de lectura, hay numerosos pufs/cojines para que
los niños se puedan sentar o tumbar a leer. En las estanterías tenemos los
libros colocados de forma vertical, de manera que se puedan ver las portadas
para que los niños puedan escoger.
En un rincón de la biblioteca, incluiremos
un guiñol con distintas marionetas para representar diferentes historias
libremente o de “forma dirigida”.
También por otra parte dispondremos de un
atril en el que se expondrá el libro que estemos leyendo durante la semana, y
el cual no podrá ser llevado a casa por ningún niño mientras permanezca en el
atril.
Las paredes de nuestra aula serán lisas de
un color claro tipo pastel.
La decoración del rincón se llevará a cabo
con la ayuda de los niños, donde se les hace partícipe de este nuevo espacio
exponiendo cada una de sus creaciones. Esto les motivara mucho. Para darle un
nombre original a nuestro espacio, le llamaremos La casita del duende Leo.
Pondremos un cartel con su nombre, que se amplió, visible y atractivo para los
niños.
Este espacio, contará con una cortina de
tul transparente que cubrirá toda la zona de lectura. A continuación,
adjuntaremos una foto donde se muestra.
4_ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
En nuestra aula tenemos 18 niños por lo
que tendremos en nuestra biblioteca 36 libros, el doble de libros que de niños.
La gestión de este espacio de lectura
correrá a cargo de la dirección del centro, participación de las familias y
recursos propios de la maestra, así como las creaciones literarias que hagan
los niños.
El porcentaje de los libros que tendremos
en el aula es el siguiente:
Cuentos de autor: 45%
Creaciones literarias (textos realizados
en clase con los alumnos): 20%
Libros propios (libros que traerán los
alumnos a lo largo del curso): 20%
Libros concretos dependiendo del proyecto que estemos trabajando.15%
Creemos que los cuentos que exponemos a continuación se adaptan a
las características evolutivas de los niños de 5-6 años como a sus interés.
Los cuentos de autor serán:
1. Frederick: Leo Leoni
2. Donde viven los monstruos:
Maurice Sendak
3. Pequeño azul pequeño amarillo: Leo
Leoni
4. Grúfalo: Julia Donaldson
5. Por cuatro esquinas de nada: Jerome
Ruiller
6. Ser princesa no es cuento: Irune Labajo
7. Pez Arcoiris: Marcus Pfister
8. Adivina cuanto te quiero: Tim McBratney
9. A qué sabe la luna: Michael Grejnec
10. Rosa caramelo: Adela Turin
11. Orejas de Mariposa: Rosa Aguilar
12. Vamos a cazar un oso: Michael Rosen
13. Cuando a Matías le entraron ganas de
hacer pis en la noche de reyes: Chema Heras
14. El cazo de Lorenzo: Isabel Carrier
15. Gato Guille y los monstruos: Rocío
Martínez
Los cuentos folclóricos, se podrán contar también en este espacio,
pero manteniendo su esencia por ello no se utilizarán apoyos,es decir, se
contarán oralmente.
Los niños pueden llevarse a casa los
libros con los que contamos en la biblioteca, para ello tendremos una ficha con
la foto de todos los libros y el niño pegara su foto con velcro al lado del
libro que se quiere llevar. Podrá evaluar el libro con pegatinas grande mediana
o pequeña según lo que le haya gustado.
5_DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN.
En la biblioteca vive nuestro amigo el
duende Leo, nos acompaña en las sesiones de lectura leyendo los libros. Cuando
Leo sale de su casa sabremos que es la hora de la lectura, los niños se irán
dirigiendo a esta zona, sentándose, tumbándose… en los cojines, esperando a que
leo comience la lectura/narración. Una vez que Leo ha terminado, podemos leerle
libros nosotros o pedirle que nos cuente otro.
En lo que refiere al teatro de títeres,
podemos dejar a los niños que inventen sus historias y que sean ellos los que
representen sus propias obras o adaptar cuentos o historias que les gusten a
los niños para que puedan representarlas.
Una vez a la semana se realizará la hora del cuento, llevando a cabo diferentes estrategias, (cuentacuentos, narración con libro, lectura...) organizadas por la maestra así como, durante el resto de la semana
se realizaran algunas estrategias para que los niños puedan crear sus
propios cuentos. Estas serán o bien las explicadas por Gianni
Rodari en su libro Gramática de la fantasía (binomio fantástico, entre otras) o
las que conozca la maestra como la creación de poemas mediante anagramas con el
nombre del niño que celebre su cumpleaños.
6_. CONCLUSIÓN:
Consideramos que un espacio de lectura en
el aula es esencial para el desarrollo global del niño, especialmente en
educación infantil ya que contribuye a desarrollar la imaginación, creatividad,
inicia y motiva la adquisición de la lectoescritura, entre otros.
Para ello, la maestra debe conocer
diferentes recursos para motivar los aspectos anteriores, creando un ambiente
que invite al niño a participar y potencie sus capacidades desarrollando un gusto
por este arte que le acompañe el resto de su vida.
Webgrafía
Webgrafía
https://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/
http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2014/01/biblioteca-de-aula.html
http://educarges.blogspot.com.es/2013/04/ideas-para-tu-biblioteca-de-aula.html
http://sonandosonrisas.blogspot.com.es/2012/01/prestamo-de-cuentos-de-la-biblioteca-de.html
Muchas gracias lectores