martes, 31 de mayo de 2016

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Para esta nueva actividad del quinto y último bloque, nuestro objetivo es crear un rincón de la biblioteca para una clase de infantil. Nos organizamos en grupos, y el nuestro está formado por:

María Luisa Coca.
Sara Coca.
Elena Granado.
Leticia Olleros.
Mónica Taranco.

Existen muchos centros educativos donde no se le da la importancia suficiente al hecho de disponer de un rincón de la biblioteca en el aula, ya que no son conscientes del partido que se les puede llegar a sacar como también de los beneficios que podemos conseguir en los niños. Este rincón lo podemos considerar como uno de los lugares más importantes del aula, ya que es un recurso didáctico en el que los niños se inician en la lectura autónoma y desarrollan el gusto a la lectura, el cual es nuestro gran objetivo como docentes en este momento. En dicho espacio los niños descubren, se divierten e investigan el maravilloso mundo de la lectura, donde su imaginación es el mejor aliado. Es un elemento indispensable e insustituible en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que tenemos que sacar todo el partido posible y puede servir tanto para ampliar como reforzar este proceso.

A la hora de crear un rincón de la biblioteca en nuestro aula, debemos de tener en cuenta la organización de esta, ya que tiene que estar ordenada, todos los materiales al alcance de los niños, con elementos motivadores,  un ambiente cálido en el que se puedan realizar diversas actividades, y sobretodo llamando mucho la atención de los niños, fomentando la curiosidad, atrayéndole al mundo de la lectura.

Debemos conseguir  que los niños se sientan identificados, que se sientan parte de ese precioso rincón, por ejemplo pidiendo su colaboración para poder desarrollarlo e incluir sus trabajos.



1_SITUACIÓN DEL AULA.

Para poder realizar esta nueva y última actividad de la asignatura, nos hemos basado en un aula real del centro educativo "Ramón y Cajal", situado en la Calle Arturo Soria del barrio de Chamartín, Madrid. En ese centro educativo una de las componentes del grupo, realizo sus prácticas, y la distribución del aula según nuestra compañera y por los datos que nos ha transmitido pensamos que no para nada acertada. Por dicha razón, decidimos realizar una nueva distribución, pero sobre todo mejorando ese rincón de la biblioteca que parecía inexistente.

Del aula del que estamos hablando está destinado para niños que tienen una edad comprendida entre los 5-6 años. Dicha transformación del aula se basa principalmente de modificar el rincón de la biblioteca, destinado para la lectura de los niños, ya que no contaba con una zona adecuada. Esta zona solo dispone de una simple estantería con libros desordenados, rotos y poco cuidados. Cuando los niños se disponen a ojear los libros de la estantería, tienen que sacar todos ellos para poder visualizarlos, y donde no había mucha variedad de ellos. Los niños se sientan en el suelo, cerca de la puerta y eso impide el paso de otros niños y problemas para acceder y salir del aula.  Dicha zona también se encuentra poco iluminada tanto de luz artificial como natural. Es una zona pequeña y muy desordenada.

Esta aula está compuesta por 18 niños, de los cuales hay 10 niñas y 8 niños. Los niños a la de edad de los 5 años muestran más interés por la lectura. Además, podemos encontrar niños que saben leer y otros a los que les cuesta más, por eso hay que potenciar la biblioteca para motivar a aquellos que no tienen esa fluidez adquirida aún. Por otro lado hay que decir que no hay ningún niño con necesidades especiales.

A continuación, comprobareis el antes y el después de dicha aula en los siguientes planos:

ANTES



DESPUÉS



Como veis nuestro rincón está situado en una esquina del aula, con dos ventanas grandes, que les da amplitud y sobretodo da mucha luz natural a los niños cuando se encuentren en él.  En el caso de esos días nublados donde la luz natural es escasa, contamos con varias lámparas en el techo de luz blanca, que se asemejan mucho a la natural. Se trata de una zona de acogida, un lugar para estar tranquilos, relajarse y sobretodo que les incite a la lectura.


2_DISEÑO

Hemos decidido, colocar en nuestra zona de lectura unas estanterías de un metro de altura por dos metros de longitud y sesenta centímetros de fondo, aproximadamente. Como este mueble, tenemos tres rinconeras. Dentro del espacio de lectura, hay numerosos pufs/cojines para que los niños se puedan sentar o tumbar a leer. En las estanterías tenemos los libros colocados de forma vertical, de manera que se puedan ver las portadas para que los niños puedan escoger.

En un rincón de la biblioteca, incluiremos un guiñol con distintas marionetas para representar diferentes historias libremente o de “forma dirigida”.
También por otra parte dispondremos de un atril en el que se expondrá el libro que estemos leyendo durante la semana, y el cual no podrá ser llevado a casa por ningún niño mientras permanezca en el atril.

Las paredes de nuestra aula serán lisas de un color claro tipo pastel.

La decoración del rincón se llevará a cabo con la ayuda de los niños, donde se les hace partícipe de este nuevo espacio exponiendo cada una de sus creaciones. Esto les motivara mucho. Para darle un nombre original a nuestro espacio, le llamaremos La casita del duende Leo. Pondremos un cartel con su nombre, que se amplió, visible y atractivo para los niños.

Este espacio, contará con una cortina de tul transparente que cubrirá toda la zona de lectura. A continuación, adjuntaremos una foto donde se muestra.




4_ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

En nuestra aula tenemos 18 niños por lo que tendremos en nuestra biblioteca 36 libros, el doble de libros que de niños.

La gestión de este espacio de lectura correrá a cargo de la dirección del centro, participación de las familias y recursos propios de la maestra, así como las creaciones literarias que hagan los niños.
El porcentaje de los libros que tendremos en el aula es el siguiente:

Cuentos de autor: 50% (18 libros)
Creaciones literarias (textos realizados en clase con los alumnos): 20% (6 libros)
Libros propios (libros que traerán los alumnos a lo largo del curso): 20% (6 libros)
Adaptaciones (textos folclóricos adaptados por las profesoras según la edad de los niños): 20% (6 l20ibros)

Los cuentos de autor serán:
1. Frederick: Leo Leoni
2. Donde viven los monstruos:  Maurice Sendak
3. Pequeño azul pequeño amarillo: Leo Leoni
4. Grúfalo: Julia Donaldson
5. Por cuatro esquinas de nada: Jerome Ruiller
6. Ser princesa no es cuento: Irune Labajo
7. Pez Arcoiris: Marcus Pfister
8. Adivina cuanto te quiero: Tim McBratney
9. A qué sabe la luna: Michael Grejnec
10. Rosa caramelo: Adela Turin
11. Orejas de Mariposa: Rosa Aguilar
12. Vamos a cazar un oso: Michael Rosen
13. Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de reyes: Chema Heras
14. El cazo de Lorenzo: Isabel Carrier
15. Gato Guille y los monstruos: Rocío Martínez


5_DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN.

En la biblioteca vive nuestro amigo el duende Leo, nos acompaña en las sesiones de lectura leyendo los libros. Cuando Leo sale de su casa sabremos que es la hora de la lectura, los niños se irán dirigiendo a esta zona, sentándose, tumbándose… en los cojines, esperando a que leo comience la lectura/narración. Una vez que Leo ha terminado, podemos leerle libros nosotros o pedirle que nos cuente otro.

En lo que refiere al teatro de títeres, podemos dejar a los niños que inventen sus historias y que sean ellos los que representen sus propias obras o adaptar cuentos o historias que les gusten a los niños para que puedan representarlas.

Una vez a la semana se realizará un cuentacuentos organizado por la maestra así como, durante el resto de la semana se llevaran a cabo diferentes estrategias para que los niños puedan crear sus propios cuentos. Estas estrategias serán o bien las explicadas por Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía (binomio fantástico, entre otras) o las que conozca la maestra como la creación de poemas mediante anagramas con el nombre del niño que celebre su cumpleaños.


6_. CONCLUSIÓN:

Consideramos que un espacio de lectura en el aula es esencial para el desarrollo global del niño, especialmente en educación infantil ya que contribuye a desarrollar la imaginación, creatividad, inicia y motiva la adquisición de la lectoescritura, entre otros.

Para ello, la maestra debe conocer diferentes recursos para motivar los aspectos anteriores, creando un ambiente que invite al niño a participar y potencie sus capacidades desarrollando un gusto por este arte que le acompañe el resto de su vida.

Muchas gracias lectores 

domingo, 15 de mayo de 2016

Salón del libro infantil y juvenil. Centro cultural Conde Duque.


A raíz de realizar la actividad de creación literaria, me vino a la mente "el salón del libro infantil y juvenil"  del centro cultural Conde duque (en Plaza España-Madrid).  Las pasadas Navidades tuve la oportunidad de colaborar con ellos en el pabellón infantil, en el que se llevaban a cabo talleres, cuentacuentos, y donde contaban también con una sala de lectura y exposiciones.

Formé parte del salón en su 39º Edición, su lema durante esta edición fue "Libros sin barreras"  con el fin de "concebir esta actividad como un espacio para la inclusión, la igualdad y la solidaridad.  Un salón que, además, propiciara el contacto y el intercambio entre niños, con y sin discapacidad, visibilizara estas realidades y favoreciera que autores y editores dieran una imagen positiva sobre ella, que los agentes culturales tengan en cuenta la accesibilidad a la hora de programar sus actividades y que, en definitiva, la lectura se convierta en un instrumento para la normalización educativa y social de niñas y niños con discapacidad"

Esta edición se desarrolló del 14 de diciembre de 2015 al 3 de enero de 2016.
Durante estos días, las actividades que se realizaron en mi pabellón fueron totalmente  gratuitas, contábamos con 300 metros cuadrados  multidisciplinares, con varias zonas diferenciadas.

Una zona destinada a los cuentacuentos/ cuentos teatralizados,  separada del resto con 2 grandes cortinas, contaba con alfombras redondas, en las que se podían sentar cómodamente los niños a escuchar, para las familias teníamos varias filas de sillas, unas 20 en total, situadas en la parte a atrás, desde mi punto de vista esta zona debería haber sido más grande.
La entrada era libre, hasta completar el aforo de 30 personas. Las familias hacían fila esperando su entrada hasta 15 minutos antes de que empezara la actividad, y algunos niños se quedaban sin entrar, los padres que iban con hijos pequeños en carritos tampoco podrían acceder (los carros estaban prohibidos), creo que deberían haber buscado alguna alternativa, como ampliar la zona, ya que el cupo de asistencia a estas actividades siempre era total.

En la zona de los talleres, el espacio estaba limitado por una valla blanca.
El número de niños en los talleres no superaba los 20, en algunas ocasiones dependiendo del taller el número variaba.

Los talleres estaban recomendados por edades, para acceder  a ellos se necesitaba una entrada que se adquiría el mismo día, unas horas antes. Aquí ocurría algo similar a lo de la anterior zona, había muchos niños y poco espacio.

La última zona era la biblioteca, destinada a la lectura,  los libros estaban expuestos en estanterías mostrando sus portadas, contaba con unas cajas de plástico rojas donde las familias podían depositar los libros ya leídos.

Los libros estaban clasificados por etiquetas de colores, según la edad, orientando la lectura de los padres. Deciros también que estos libros estaban cedidos por la comunidad de Madrid y no podían ser prestados.

Las exposiciones estaban expuestas a lo largo del pabellón, siempre acorde con su lema "libros sin barrera".


También contábamos con la librería "Camelot"  (de Fuenlabrada-Madrid),  especializada en literatura infantil y juvenil.

La actividad con la que más disfrutaban los niños era con el cuentacuentos, normalmente venían a contar los Cuentos sus autores, que se caracterizaba para tal ocasión, cosa que a los niños les volvía locos, recuerdo a personajes como piratas, hadas, ratones........

Aprovechando el lema de "libros sin barreras", la O.N.C.E., acudió a presentar varios libros de su propia edición, "Nacho pista tenista" , "Aitor aviador",  "Rosalía la espía", "Amador actor", "Aurora locutora" y "Silvia bailarina". Estos libros narran las vivencias de niños con algún tipo de necesidad, se pueden encontrar en la página web de la O.N.C.E.,  en las lenguas oficiales y en diferentes formatos.

Las personas que contaban  estos libros tenían algún tipo de necesidad especial (aunque no siempre) y estas narraciones estaban acompañadas de un intérprete en lengua de signos.

Estos libros eran regalados a los niños al salir del salón.

también les gustaban Los talleres pero solían hacer manualidades, por ejemplo hicieron un taller de cocina ya que el libro era de recetas. También se contaban cuentos cortos, después se pintaba una lámina del animal que más les había gustado.

En la zona de lectura, deciros que claramente no había silencio, las familias contaban una y otra vez los libros a sus hijos, incluso entre ellos, era un placer presenciar esa escena.

Os recomiendo visitar este centro, la verdad que a mí me encantó.

Os dejo el programa. por si queréis conocer las actividades con mas detalle.

http://condeduquemadrid.es/wp-content/uploads/2015/12/Programa-39-Sal%C3%B3n-FINAL.pdf


Os muestro una foto con Gerónimo stilton, que nos visitó para firmar libros


Un saludo lectores.

Páginas consultadas
http://www.fundaciononce.es/es/noticia/fundacion-once-presenta-su-coleccion-de-cuentos-infantiles-en-catalan-euskera-gallego-y-en

http://condeduquemadrid.es/evento/xxxix-salon-del-libro-infantil-y-juvenil-de-madrid-slijm/

martes, 10 de mayo de 2016

CREACIÓN LITERARIA



A la hora de realizar las creaciones literarias decidí probar con mis primos, Alejando de 6 años y Patricia de 9, algunas de la estrategias.

CREACIÓN EN PROSA

Para la creación en prosa utilizamos el binomio fantástico. Les pregunte si les apetecía crear una historia, en un primer momento no me hicieron mucho caso porque estaban jugando con la playstation, y decidí no forzar la situación, después de un rato mi prima se acercó y me preguntó por lo que les había dicho antes.

Nos sentamos en la alfombra de la habitación y les propuse crea un cuento con tan solo 2 palabras,  a lo que me respondieron "¿solo dos?", y yo les dije " sí, sí, con solo 2 palabras se puede crear todo una historia, a ver qué palabras se os ocurren", empezaron a decir cantidad: gato, perro, escalera, lámpara, cine, etc, les recordé que solo podían ser 2 

Al final decidieron crear la historia a partir de las palabras lámpara (Alejando) y escalera (Patricia).
Después de pensar un rato, no sabían cómo empezar, por lo que les plantee comenzar yo y aceptaron.
Nuestra historia quedo así:

LA CASA
Había una vez una casa muy vieja, las lámparas y las escaleras estaban destrozadas. En ella vivía una anciana con cinco gatos y un perro.
Uno de los gatos se subió de un salto a la lámpara y lo tuvimos que bajar con una escalera. El gato al bajar se rompió la pata y lo llevamos corriendo al veterinario.
Al subir las escaleras del veterinario todo estaba oscuro y el gato no paraba de maullar, encendimos una lámpara pero estaba fundida.
El veterinario curo al gato con cuidado y se fueron casa.
El gato se volvió a subir a la lámpara y otra vez se rompió la pata.
El veterinario le puso al gato un bozal, para que no se subiera más a las lámparas.
La anciana decidió quitar todas las lámparas de su casa y  usar linternas. Ahora hay linternas por todas partes hasta en las escaleras.

Fin

Les divirtió crear esta historia, yo solo les ayudé a iniciarla, no les di ni ninguna norma, ni les orienté, simplemente les recordaba las palabras protagonistas, y lo que iban diciendo, ya que se preguntaban el uno al otro y en ocasiones cambiaban la historia, pero rápidamente se corregían diciendo " no, que no he dicho eso". No les gustaba que se cambiara su parte de la historia.

Surgieron momentos muy divertidos, querían seguir rompiendo la pata al gato, pero con dos veces fue suficiente, y dijeron "pobre gato" (entre risas).

Me extrañe cuando decidieron poner un bozal al gato, el argumento que me dieron era lógico... "así el gato esta distraído intentado quitárselo y no se sube a la lámpara"



CREACIÓN EN VERSO

También conté con la ayuda de mis primos para la creación en verso.
 La estrategia empleada fue la adivinanza.

Estuvimos jugando un largo rato, al principio les dije que pensaran en una palabra, la elegida fue "doctor", a continuación les pregunté qué pistas le darían a un niño para que la adivinase. Fueron diciendo pistas muy buenas, pero se me ocurrió hacerlo un poco más lúdico y cambie la estrategia, les propuse que pensaran en una palabra que tuviéramos que adivinar; esto causó furor, iban diciendo una palabra tras otra, después de un rato les dije " venga está es la última", ellos contestaron "¡¡¡ la siguiente, la siguiente!!!", era evidente que el juego les gustaba y no veía momento de terminarlo, por lo que  llegamos al acuerdo de que propusieran 3 adivinanzas más cada uno y con ello concluir.
Algunas de las adivinanzas que propusieron fueras estas :

Viene en una caja.
Tiene muchas piezas
Cuando te aburres lo usas
Se juntan las piezas y forman un dibujo.
(puzzle)

Alguien que cura
Receta las medicinas que debes tomar
Pone las vacunas de los años.
Tiene bata blanca, termómetros…
(doctor)


CREACIÓN DRAMÁTICA

Para la creación dramática he utilizado de base el cuento creado por mis primos.

Narrador 1: Había una vez una casa muy vieja. En ella vivía una anciana.

Anciana: Que suaves están mis gatos y mis perros

Narrador 2: El gato  (nombre del niño/os) saltó a la lámpara

Anciana- ¡Mi gato, mi gato!

Narrador 1: Corriendo cogió una escalera y le bajó.

Anciana: ¡Mi gato se ha roto la pata pobrecito!

Gato : Llora.

Anciana- ¡Vamos al veterinario!

Gato: Me duele, me duele.

Veterinario: ¿Qué ha pasado?

Narrador 2: El veterinario le venda la pata y se van a casa.

Gatos/perros: Hola (nombre del niño), te hemos echado de menos.

Narrador1: El gato salta a la lámpara

Resto de gatos: Ohhhhh. Cuidado.

Narrador2: El gato se cae y se vuelve a romper la pata.

Veterinario: Gato (nombre del niño), ¿¿otra vez??

Anciana: Voy a cambiar las lámparas por linternas.

Gatos : ¡¡¡¡Bien!!!! Ya estamos todos juntos.

Narrador1 - juegan como gatos.

Hablando con mis primos sobre la obra de teatro los dos querían ser el gato, por lo que si se llevara a cabo podría haber 1, 2, o 3 gatos, dependiendo del número de niños.



CREACIÓN DE NUESTRO LIBRO.

Una vez que terminamos la historia en prosa, les planteé ilustrar el cuento, les di varias opciones, cartulinas, bayetas, folios...les llamó la atención la bayeta, y se pusieron manos a la obra.

Fueron haciendo los dibujos, les propuse cambiar de material, Alejando probó a pintar en folios  pero rápidamente cambio de opinión diciendo  " no ¿por qué? mola pintar en bayeta" así pues, aunque nos estábamos manchando las manos y algunos dibujos se estaban emborronando, preferí dejarles seguir trabajar con la bayeta.




Para finalizar con la actividad deciros que me ha encantado utilizar estas estrategias con mis primos, hemos pasado un buen rato juntos, creo que es lo importante.

Llevé a cabo diferentes estrategias (aparte de las primeras ya indicadas) como la de encadenamiento, pero decidí presentar las anteriores ya que han sido con las que más han disfrutado. Los juegos han sido grabados y me pedían escucharlos una y otra vez.

Ellos son un poquito más mayores que los niños de infantil, pero creo que sus propuestas serían perfectamente comprensibles para niños de 5 años, Por ello estarían destinadas a esta edad.

He introducido leves modificaciones a estas propuestas, pero manteniendo su esencia.

A la hora de crear las ilustraciones les costó un poco, la bayeta se movía, se juntaban los trazos.... quizá a la hora de ponerlo en práctica en un aula les presentaría otros materiales antes que una bayeta, pero todo es cuestión de probar.El texto ha sido escrito por patricia.

Para unir sus ilustraciones cosí las bayeta de 2 en 2 ( utilizamos solo una cara de la bayeta porque se calcaba el dibujo ), Después pegue un trozo de fieltro para unir todas las páginas

Mis primos son niños muy tecnológicos, sobre todo Alejando , y me sorprendió que se metieran tan de lleno en la historia y en el juego, no discutieron, se pusieron de acuerdo enseguida, respetaron los turnos.....les encantó.

 Nuestro libro quedó así.



















Muchas gracias lectores.






domingo, 8 de mayo de 2016

La bola de cristal. Cuento folclórico

La bola de cristal. Cuento folclórico 

La actividad que realizamos en la última clase de literatura, fue una actividad diferente, teníamos que realizar una estrategia de las comentadas en clase, lectura, narración con libro o cuentacuentos

Nosotras éramos  5, María luisa, Leticia, Elena, Mónica y yo, por lo que tuvimos que hacer 2 grupos.

Finalmente mi grupo se formó por Leticia y Mónica.

Una vez hicimos los grupos, preguntamos qué actividad nos apetecía más a cada, como no nos pusimos de acuerdo tras esperar varios días, decidimos echarlo a suertes.

El azar decidió que Leticia hiciera la lectura, Mónica la narración con cuento y a mí me tocara el cuentacuentos, cuento folclórico.

En mi opinión el folclórico era el más complicado, yo en mi caso dudaba  si había elegido bien y si realmente se trataba un cuento folclórico.

Estuve buscando en varias páginas, leí varias historias y la que más me gustó fue la de "LA BOLA DE CRISTAL".

 Os dejo a continuación el enlace por si queréis conocer  mi cuento con más detalle u otros cuentos folclóricos

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm

Una vez elegido el cuento, lo leí varias veces hasta quedarme con las aspectos esenciales de la historia. Se lo conté a varias a personas para practicar un poco y para ensayar el discurso.

Una vez en clase, al primer grupo que se lo conté fue al mío, al llevar varios años juntas ya nos conocemos por lo que no me resultó muy complicado.

Mis compañeras me dijeron que en algunas ocasiones alargaba la última vocal de las palabras, por ejemplo, la madreeeeeeee era….., también solía utilizar algunas muletillas como ehhhhh, mmmmmm, y repetía reiteradamente  la palabra total.

En el segundo grupo fui la segunda en contar mi cuento, y los compañeros que formaban este grupo era más desconocidos para mi, por lo que mis nervios aumentaron, pese a ello, solo recibí, críticas positivas, me dijeron que lo había explicado con mucha claridad, que los gestos que hacia ayudaban a entender la narración .

En el tercer grupo fui la primera. Hubo  variedad de críticas, tanto positivas como a mejorar. Me dijeron que podría hablar un poco más despacio pero que les había gustado como había contado la historia, clara, con detalles…

Al tratarse de una historia folclórica decidí contarla oralmente, sin ningún apoyo, ya que, es como se transmiten este tipo de historias.

En un principio, como he comentado antes no estaba segura de si se trataba de un cuento folclórico pero ahora estoy segura, pero creo que el título varía dependiendo de las fuentes

A la hora de contar el cuento a mis compañeros, no lo hice igual en cada grupo, fui modificando aspectos menos relevantes del cuento, manteniendo los detalles imprescindibles.

Si contara ese cuento a niños de infantil, lo primero que haría sería poner nombre a los personajes principales, e intentaría introducirles en otro mundo, utilizando el narrador mágico.

Para empezar con la historia podría llevar una bola de cristal y decirles lo que he visto o lo que me ha contado, abriendo una puerta al misterio que mantendría a lo largo de toda la historia, variando la entonación dependiendo del momento, cambiando la voces de los personajes, utilizando onomatopeyas por ejemplo y le convirtió en ballena.....chasss, todo ello acompañado de gestos (abriendo los ojos, la boca....), regulando el volumen (hablando bajo para que la bruja no nos escuche, más alto cuando el muchacho lucha.....), haciendo pausas para aumentar esa intriga

Propondría en ciertas ocasiones que animaran al muchacho, por ejemplo, cuando tiene que correr hacia la bola de cristal en llamas, haciéndoles participes de la historia.

Les haría preguntas al finalizar el cuento como :

¿Qué personaje os gustaría ser?
¿En qué animales habríais convertido a los hermanos?

Es importante preparar la hora del cuento, conocerlo y haberlo leído varias veces antes de contarlo, y si estamos en una aula de infantil preguntar a los niños para meterlos en la historia

Creo que hicimos un buen trabajo como grupo, todos nos dimos feedback, nos ayudamos a mejorar y a descubrir nuestros puntos fuertes.

Personalmente me gustó, no me importaría repetirla cambiando la estrategia empleada, eso sí, en pequeños grupos.

A continuación os dejo una versión, con algunas modificaciones.