La actividad que realizamos la última clase de literatura fue una actividad diferente, teníamos que contar un libro, contar una historia, o leer un libro.
Nosotras éramos 5, María luisa, Leticia, Elena, Mónica y yo, por lo que tuvimos que hacer 2 grupos.
Finalmente mi grupo se formó por Leticia y Mónica.
Una vez hicimos los grupos, preguntamos qué actividad nos apetecía más a cada, como no nos pusimos de acuerdo tras esperar varios días, decidimos echarlo a suertes.
El azar decido que Leticia hiciera el cuento marrado, Mónica el cuento leído y a mí me tocara el cuento folclórico.
En mi opinión el folclórico era el más complicado, yo en mi caso dudaba si había elegido bien y si realmente se trataba un cuento folclórico.
Estuve buscando en varias páginas, leí varias historias y la que más me gustó fue la de la bola de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htmcristal, os dejo a continuación el enlace por si queréis conocer mi cuento con más detalle u otros cuentos folclóricos
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
Una vez elegido el cuento, lo leí varias veces hasta quedarme con las aspectos esenciales de la historia. Se lo conté a varias a personas para practicar un poco y para ensayar el discurso.
Una vez en clase, al primer grupo que se lo conté fue al mío, al llevar varios años juntas ya nos conocemos por lo que no me resultó muy complicado.
Mis compañeras me dijeron que en algunas ocasiones alargaba la última vocal de las palabras, por ejemplo, la madreeeeeeee era….., también solía utilizar algunas muletillas como ehhhhh, mmmmmm, y repetía reiteradamente la palabra total.
En el segundo grupo fui la segunda en contar mi cuento, y los compañeros que formaban este grupo era más desconocidos para mi, por lo que mis nervios aumentaron, pese a ello, solo recibí, críticas positivas, me dijeron que lo había explicado con mucha claridad, que los gestos que hacia ayudaban a entender la narración .
En el tercer grupo fui la primera…hubo variedad de críticas, tanto positivas como a mejorar. Me dijeron que podría hablar un poco más despacio pero que les había gustado como había contado la historia, clara, con detalles…
Al tratarse de una historia folclórica decidí contarla oralmente, sin ningún apoyo, ya que, es como se transmiten este tipo de historias.
En un principio, como he comentado antes no estaba segura de si se trataba de un cuento folclórico pero ahora estoy segura, pero creo el título varía dependiendo de las fuentes
A la hora de contar el cuento a mis compañeros, no lo hice igual en cada grupo, fui modificando inconscientemente aspectos menos relevantes del cuento, manteniendo los detalles imprescindibles.
Es importante prepararse la hora del cuento, conocerlo y haberlo leído varias veces antes de contarlo, y si estamos en una aula de infantil preguntar a los niños para meterlos en la historia, esta ultima estrategia yo no la utilice pero si podría haberla llevado a cabo.
Creo que hicimos un buen trabajo como grupo, todos nos dimos feedback, nos ayudamos a mejorar y a descubrir nuestros puntos fuertes.
Personalmente me gustó, no me importaría repetirla cambiando el libro empleado, eso sí, en pequeños grupos.
A continuación os dejo una versión, con algunas modificaciones.
Muchas gracias lectores.