Bloque II Comunicación escrita. La lectura
En este segundo bloque se trabajan los aspectos relacionados con la competencia lectora en educación primaria, a continuación se expondrán actividades que trabajen estos aspectos.
la actividad esta dirigida a los niños de 5º de primaria.El texto pertenece al libro lengua castellana y literatura, de la editorial Santillana.
El texto es un relato narrativo en prosa, narra en primera persona un acontecimiento de simbat.
las leyendas son relatos de acontecimientos sobrenaturales, naturales, o una mezcla que se narra y se transmite de generación en generación oralmente o literariamente.
He elegido este texto porque los niños pueden sentirse fácilmente protagonistas de la historia, entorno a los 9-10 años buscan vivir aventuras ya tiene un conocimiento mas amplio de la realidad y se sienten más atraídos por este tipo de historias.
Cierto día, mientras estaba sentado en la más completa tranquilidad, vino a verme un grupo de comerciantes. Entonces sentí de nuevo el cosquilleo del viaje, y me decidí a emprender la marcha. Compré mercancías preciosas, carísimas. Cargué mis bultos y, dejando Bagdad, me dirigí a Basora.
Cierto día, mientras navegábamos, el capitán del navío dio un chillido.
—¡Capitán! ¿Qué ocurre?
—nos hemos perdido; hemos salido del mar en que nos encontrábamos para entrar en otro desconocido. Si Dios no nos salva, pereceremos todos.
Subió al palo mayor y quiso desplegar las velas. El viento aumentó, se volvió contra la popa y rompió el timón. El capitán exclamó:
—No tenemos escapatoria posible.
Todos los pasajeros se pusieron a llorar. La nave se dirigió hacia los arrecifes y se estrelló. Algunos se ahogaron, otros consiguieron llegar al monte y subir por él. Yo también tuve esta suerte.
Habíamos ido a parar a una isla en la cual habían naufragado muchísimos buques, según dedujimos de las provisiones que había en la playa. Había una gran cantidad de perlas.
Recorrimos la isla. Reunimos en la playa unos cuantos víveres y los administramos rigurosamente.
Seguimos así durante muy poco tiempo, perecieron mis amigos y compañeros. Finalmente me quedé solo en la isla.
Entonces, al creer que no conseguiría escapar sano y salvo, me arrepentí de mis viajes por mar, pues disponía de tantas riquezas que nunca conseguiría agotar
Me dije: “Este río tiene principio y fin; estoy seguro de que pasará por un lugar civilizado. Tengo que construir una lancha pequeña.
Me puse a trabajar, reuní maderas, las até con las cuerdas, y aproveché los tablones para hacer una balsa.
Avancé por el río hasta llegar al sitio en que el agua se metía debajo del monte. Al pasar por allí me quedé en las tinieblas. La oscuridad y la fatiga me rindieron y me quedé dormido encima de la balsa. Esta siguió avanzando
Al despertar, abrí los ojos y vi que me encontraba en un lugar muy amplio, la balsa estaba atada, a mí alrededor formaba círculo un grupo de indios . Cuando vieron que me incorporaba, me hablaron en su lengua, pero yo no los entendí. Creí que todo era un sueño. Entonces se adelantó uno de ellos y me dijo en árabe:
—¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Cómo es que has llegado a este lugar? Cuéntanos la causa de tu venida.
Para podes desarrollar la actividad más cómodamente la mesas están organizadas por grupos cooperativos de unos 5 miembros, por lo que tendremos unas 5 mesas.
La lectura que se va a realizar es Integral intensiva ya que buscamos obtener información concreta
Antes de leer
Antes de comenzar a leer crearemos algunas hipótesis e inferencias con los niños como, por ejemplo.
¿Qué os sugiere el titulo?
¿Quién puede ser el protagonista?
¿Qué le puede pasar?
¿Cuál puede ser su aventura?
Durante la lectura
El fin de la lectura es la comprensión, sin compresión no hay lectura, por los que la lectura debe ser individual y silenciosa, respetando el ritmo de cada niño.
Debemos fijarnos en el tiempo que el niño está leyendo, si un niño tarda más tiempo que el resto puede ser una señal que indica que está descodificando, por lo que no está comprendiéndolo, por lo tanto no se está leyendo.
También el en caso contrario si la lectura es muy rápida probablemente esté haciendo una lectura superficial, en este caso podemos acercarnos a él e invitarle a que lea, más detenidamente el texto, mas fluidamente, no más despacio.
Nos fijaremos en su utiliza algún objeto para guiar la lectura, si mueve la cabeza en lugar de los ojos al leer; esto pude esta provocado una deficiente habilidad ocular
En el caso de que el niño mueva los labios mientras lee o vuelva a releer alguna palabra, cabe la posibilidad o de que no esté entendiendo el texto o que su habilidad ocular no sea buena.
La distancia a la que se situé del texto también nos da información relevante, si se sitúa muy cerca o muy lejos, puede apuntar que no vea bien.
Podemos aconsejar a los padres que lleven al niño al oftalmológico para descartar/ corregir deficiencias oculares y trabajar asiduamente actividades de habilidad visual con ellos.
Después de leer
•Actividad/es de memoria a corto plazo
Juego Memory
• Actividad/es para favorecer la atención
Laberintos
Juego del dominó.
Busca las diferencias
•Actividad/es para favorecer la habilidad visual y la fluidez.
Buscando a Wally
¿Quién es quién?
El lince
• Actividades de comprensión que incluyan los tres aspectos que la conforman:
Datos concretos y relaciones entre ellos.
Idea global, intencionalidades del autor, objetivos del texto, etc...
Nivel inferencial con hipótesis, valoraciones, relaciones con otros conocimientos…
¿Qué significa la palabra víveres?
A) Alimentos
B) Barcos
C) Arena
¿Qué le ocurre al barco?
A) lo cambian por otro
B) Se estrella
C) Lo venden
¿En que lengua le hablan los indios?
A) Español
B) Griego
C) Árabe
¿Cómo crees se puede sentir nuestro personaje?
¿Te gustaría montar en barco?
¿Como continuarías la historia?
¿Cómo saldrías tu de la isla?
• Actividad/es para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.
Anticipación ocular:
Asistir a talleres de cuenta cuentos, con la finalidad de que los niños escuchen la entonación, y después ellos recreen estas situaciones
Autoevaluación y evaluación
EVALUACIÓN DE LA LECTURA Y DE LAS ACTIVIDADES
- Autoevaluación de los alumnos
SI
|
NO
|
|
He
terminado de leer antes que mis compañeros
|
||
He utilizado
el dedo mientras leía
|
||
Me he
sentado bien
|
||
Mis ojos
estaban muy cerca del papel
|
||
Movía los
labios al leer
|
||
Leía más
de una vez alguna palabra
|
||
Me ha
gustado el texto
|
||
He
participado en las actividades
|
||
Recordaba
aspectos del texto
|
||
Repetiría
la sesión
|
- Evaluación del maestro
1
|
2
|
3
|
|
Fluidez
|
|||
Vocalizaciones
|
|||
Postura
|
|||
Distancia
|
|||
Regresiones
|
POCA
|
MUCHA
|
BASTANTE
|
|
Memoria
|
|||
Atención
|
|||
Habilidad
visual
|
|||
Fluidez
|
|||
Comprensión
|
Webgrafía
http://www.memo-juegos.com/juegos-de-memoria-online/ninos/juego-ninos-de-3-anos/memory-con-playas
Apuntes de didáctica de la lengua
Apuntes de literatura infantil
libro lengua 5º de primaria editorial SM
http://www.memo-juegos.com/juegos-de-memoria-online/ninos/juego-ninos-de-3-anos/memory-con-playas
Apuntes de didáctica de la lengua
Apuntes de literatura infantil
libro lengua 5º de primaria editorial SM